Opinión

Entonces, ¿quiénes son los mejores?

Jorge Nain Ruiz

24/11/2023 - 01:20

 

Entonces, ¿quiénes son los mejores?

 

Muchos pusieron el grito en el cielo y hasta bautizaron de una herejía lo que me atreví a escribir en la columna anterior, relacionado con el Festival Silvestrista realizado en días pasados en Valledupar, me regañaron en varias redes sociales y me agredieron verbalmente en algunos grupos de WhatsApp, por eso hoy quiero hacer un análisis más juicioso y detallado de algunas afirmaciones hechas el viernes pasado.

Tal vez las dos aseveraciones que causaron más escozor fueron -estas: “Me atrevo a decir que en el país ningún otro artista ha realizado un lanzamiento de un álbum con estas dimensiones.” “Si a un artista se le califica por la simpatía que despierta y por las masas que mueve, éste es el que en nuestro medio ha aglutinado en un mismo evento a mas personas y, por lo tanto, es por ahora el más grande de la historia del vallenato.”

En uno de mis preferidos grupos de WhatsApp se vienen adelantando una serie de foros sobre temas concretos y esta semana el tema fue, ¿quién es para usted el mejor acordeonero, el mejor cantante y el mejor compositor en la historia del vallenato?

Este grupo al que me refiero se encuentra compuesto en buena parte por personas muy experimentadas y llenas de conocimientos en nuestro folclor y muchos de ellos escogieron a Alfredo Gutiérrez como el mejor acordeonero del vallenato, su argumentación se basó en que era el único que había ganado tres veces el festival de Valledupar, en su conocimiento y manejo del instrumento y en su versatilidad. Otros opinaron que Luis Enrique Martínez, Juancho Rois, Alejo Duran, en fin, no hubo unanimidad en la escogencia.

Respecto al mejor cantante unos dieron a Diomedes Diaz, otros a Jorge Oñate, para otros el mejor ha sido Rafael Orozco, otros dieron a Silvio Brito, aquí la opinión está bien dividida. Respecto al mejor compositor de la historia hubo aún mucha más divergencia, para algunos Leandro Diaz, para otros Rafael Escalona, no faltó el que escogiera a Gustavo Gutiérrez, a Calixto Ochoa, Romualdo Brito, Rafael Manjarrez, para solo mencionar unos cuantos.

Lo bueno de este ejercicio es que cada cual daba los criterios, parámetros y fundamentos en los que se basaba para ubicar como mejor a su postulado, y todos muy razonables y aceptables.

Ahora regresemos al análisis de mis afirmaciones. Respecto a la primera, en el sentido de que en Colombia ningún otro artista distinto a Silvestre Dangond ha realizado el lanzamiento de un álbum con estas dimensiones, me sostengo y sigo esperando que me digan concretamente cuál es el artista y el álbum, en que ciudad y de que género, que ha superado el evento que se realizó en Valledupar los días 9, 10 y 11 de noviembre pasado.

Con relación a la tajante afirmación de ser Silvestre Dangond el más grande artista de la historia del vallenato, podríamos discutirlo, pero lo primero en lo que tendríamos que ponernos de acuerdo es en cuales son los parámetros e indicadores a tener en cuenta y estos no pueden estar basados en criterios subjetivos, que no puedan ser sujetos de medición. La historia se encargará de darnos la razón o de desmentirnos.

Colofón: El próximo jueves 30 de noviembre a las cuatro de la tarde los esperamos en el centro Comercial Guatapurí donde se realizará el lanzamiento oficial de la tercera versión del Festival Un Canto al Rio en homenaje a Tomàs Darío Gutiérrez. Sin duda será un evento inolvidable.  

      

Jorge Nain Ruiz Ditta

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Colombia merece la paz

Colombia merece la paz

Recuerdo cuando a través de la prensa internacional nos informábamos sobre los cruentos enfrentamientos de la guerrilla en Nicaragua,...

De cómo entender y aceptar el postconflicto

De cómo entender y aceptar el postconflicto

“La paz une o divide a las naciones, y como todos anhelamos la paz, hay que asumir un justiprecio. No será fácil para los colombian...

Carta abierta al señor Gobernador

Carta abierta al señor Gobernador

En alguna parte, en algún libro, en algún texto leí (palabras más, palabras menos) que la educación prepara a los jóvenes de ho...

La implementación de la jornada única

La implementación de la jornada única

  La implementación de la jornada única es una estrategia del Ministerio de Educación para mejorar la calidad en las distintas e...

Libros que se fueron, pero se quedaron

Libros que se fueron, pero se quedaron

  Atendí un reto de publicar por 25 días en mi muro de Facebook las carátulas de los libros que me han gustado, con dos condicione...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados