Opinión

El miedo a Satanás y a su banda de demonios

Nerio Luis Mejía

18/01/2024 - 01:05

 

El miedo a Satanás y a su banda de demonios
Alias Satanás en Colombia / Foto: El Espectador

 

Las autoridades en Valledupar parecen diferenciar la realidad en materia de seguridad que vive el municipio y la leyenda de Francisco el hombre, que con su acordeón venció al mismísimo diablo, convirtiendo a esta tierra de acordeones en un símbolo de la lucha entre el bien y el mal, donde la bondad resulta vencedora.

El traslado del peligroso criminal José Manuel Vera, conocido con el alias de Satanás, miembro de un banda delincuencial transnacional, quien el pasado 14 de enero del 2024 fue conducido desde la penitenciaria de Palogordo a la cárcel de alta y mediana seguridad, la Tramacua en la ciudad de Valledupar, generando preocupación de las autoridades municipales en cabeza del señor alcalde Ernesto Orozco, quien manifestó ante medios de comunicación la necesidad de contar con mayor apoyo por parte del gobierno nacional, para tener a estos delincuentes en el establecimiento penitenciario de la ciudad, ya que, según lo manifestado por la primera autoridad del municipio, estos delincuentes no vienen solos, traen consigo el resto de demonios que conforman la peligrosa banda, que tiene en jaque con las extorsiones y los hurtos a la capital del país,

Alias Satanás es un delincuente que hace uso de distintos medios de comunicación como son los teléfonos celulares para lanzar amenazas a quienes se niegan a pagar sus exigencias económicas, un modus operandis muy similar al de alias “el Negro Ober”, quien aprovechándose de funcionarios corruptos del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC),  ingresan esta clase de medios para  extorsionar a la ciudadanía, sus amenazas van desde dar órdenes a sus secuaces para que asesinen a funcionarios, policiales, judiciales y todo aquel que  se cruce en el camino para impedir sus pretensiones delictivas.

Por tal razón es entendendible el miedo que produce alias Satanás y sus demonios al recién posesionado alcalde de los vallenatos, Ernesto Orozco. Todo esto invita las autoridades del orden municipal, departamental y nacional, a considerar la creación de una fuerza interinstitucional para hacer frente a la delincuencia.

El año 2023 fue un año violento en la ciudad de Valledupar, donde el asesinato de personas superó el centenar, sin contar los hurtos, y todas aquellas conductas delictivas, que intranquilizan a los vallenatos. Si bien es cierto lo manifestado por el señor alcalde sobre el limitado pie de fuerza con el que cuenta la policía nacional para hacer frente a la delincuencia, es hora de restructurar el sistema judicial en Colombia para que esta clase de criminales no sigan haciendo y deshaciendo desde las cárceles. La presencia de la penitenciaria de media y alta seguridad en Valledupar, popularmente conocida como la Tramacua, aumentó la inseguridad y afectó el encanto de vivir tranquilos en la ciudad que solo inspiraba las gloriosas notas de los acordeones. Hoy lamentamos la tragedia de contar con una clase de huéspedes indeseados, que a la vez traen consigo, sus actividades ilícitas y su poder criminal.

Ojalá que alias Satanás viva su propio infierno en una de las cárceles más duras del país como lo es la Tramacua y pueda pagar sus pecados, por el sufrimiento que han hecho padecer a sus víctimas. Ojalá el gobierno nacional escuche el clamor de nuestro alcalde municipal y aumente el pie de fuerza para combatir la criminalidad en la ciudad de los acordeones.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La ausencia de ‘Lindo Valledupar’

La ausencia de ‘Lindo Valledupar’

Construir cultura ciudadana es un puente que nos conduce al conocimiento y cumplimiento de las leyes, al respeto por  los demás, a la...

Rostros y rastros del suicidio en el departamento del Cesar

Rostros y rastros del suicidio en el departamento del Cesar

“No hay más que un problema filosófico realmente serio: el suicidio”. Albert Camus Existen varios factores por los cuales los s...

¿Palomas o fusiles?

¿Palomas o fusiles?

¿Cuándo comenzó la violencia política en Colombia? ¿Cuantos años llevamos con esta penuria? ¿Vale la pena firmar la paz? ¿Es co...

Elogio al maestro de escuela

Elogio al maestro de escuela

Entender hoy lo que significa la labor del docente, es darse por enterado que son unas almas peregrinas que pasan por este mundo como...

Editorial: Qué sería Valledupar…

Editorial: Qué sería Valledupar…

Una situación improbable sobre la que podríamos meditar. Un paro se cristaliza en tempranas horas de la mañana frente a la alcald...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados