Opinión
Mujeres en el Vallenato: más protagonistas que musas

Desde el año 2015 la asociación feminista Evas&Adanes viene liderando el Foro-Concierto “La mujer en el vallenato” En la versión 2024, el slogan fue: “Más protagonistas que musas” para generar una pedagogía de la No violencia, a través de una manifestación cultural (el
vallenato) que impacta de manera significativa nuestras realidades; Asimismo, mediante el foro-concierto se pretende que los y las invitados especiales puedan exponer criterios dirigidos al aporte que el vallenato puede hacer a la cultura de igualdad y equidad entre géneros.
Es importante mencionar que el Vallenato es una expresión musical que tiene colores, formas, sonidos e inspiraciones caribes, que hacen sentir el amor y la hermandad, que acerca a desconocidos y estrecha a los amigos; aunque ha sido históricamente protagonizado en mayor medida por los hombres, no se puede desconocer el aporte de las valientes mujeres que han escrito con trazos femeninos imborrables historias en la música vallenata y desde esa premisa, cada foroconcierto aporta a la causa por la igualdad, equidad y la no violencia.
Foro concierto 2024: el poder transformador del vallenato con esencia femenina
El foroconcierto fue un despliegue de riquezas culturales de La Guajira y el Caribe desde una visión académica y cultural con perspectiva de género, aspectos que son fundamentales para reinventar la sociedad y aportar a procesos de equidad e igualdad. Justo la semana antes del Festival de la Leyenda vallenata que se desarrolla en Valledupar, se eligió realizar el encuentro de acordeoneras ganadoras de diferentes festivales.
De esta manera, la Asociación Evas&Adanes como ejercicio de ciudadanía y compromiso con La Guajira organizó con el apoyo de diversas entidades, dicho evento (académico/cultural) estuvo repleto de música, arte, magia caribe, mística guajira, creatividad y experiencias inspiradoras.
El foro buscó generar reflexiones respecto a las mujeres y su liderazgo en la música, su capacidad creativa y el poder de aportar a la transformación social.
En esta versión estuvieron 5 artistas que han sido ganadoras de festivales: Isabel Sofía Picón, Wendy Corzo, Iris Curvelo, Imera Mejía Ovalle y María Sara Vega. Y un invitado especial: Danny Hoyos (creador del personaje Susos show).
En definitiva, el vallenato tiene una fuerza y un poder inspirador que fluye desde lo femenino y que ni el machismo ni las inequidades pueden limitar.
Las mujeres son protagonistas y están tejiendo un camino con logros contundentes, que sigan sonando los acordeones que encienden de esperanza nuestras realidades, que las mujeres tengan más garantías para desplegar sus alas hasta el infinito y que cada vez sean más protagonistas que musas.
Fabrina Acosta
Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras
Evas&Adanes
Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras.
Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira.
Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros “Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombres”, “Evas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.
0 Comentarios
Le puede interesar

El miedo a Satanás y a su banda de demonios
Las autoridades en Valledupar parecen diferenciar la realidad en materia de seguridad que vive el municipio y la leyenda de Francis...

¿Los negocios de las iglesias?
¿En qué momento comenzamos a hablar de las iglesias católicas, cristianas, evangélicas, entre otras, como si estas fueran cla...

En una calle de Tamalameque
A la margen derecha del río Grande de la Magdalena, fronterizo con Mompox, en el año 1536 Quezada avistó una pequeña ranchería i...

Hacia un liberalismo moderno
El Partido Liberal Colombiano se encuentra en plena crisis ideológica. Encandilados por el afán de conseguir beneficios burocráticos...

Editorial: Biblioteca e identidad, el caso alentador de Atánquez
En 2015, la Biblioteca Pública Kankuaka, de Atánquez (Cesar), en la categoría de bibliotecas pequeñas, nos sorprendía con...