Opinión

Doña Rita y Don Ismael: homenajeados en el cuna de acordeones

Fabrina Acosta Contreras

29/05/2024 - 05:30

 

Doña Rita y Don Ismael: homenajeados en el cuna de acordeones
La compositora Rita Fernández Padilla y el cardenal Ismael Fernández, homenajeados en el Festival Cuna de Acordeones / Foto: cortesía

 

Recibo con mucha alegría el comunicado del Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, la Guajira; sobre los homenajeados de la próxima versión, a quienes tengo el honor de llamar aliados y amigos, Doña Rita, una Eva maestra, que ha sido luz para la causa feminista y social que lidero, con su historia, su ejemplo y su generosidad de compartir con todas su legado y sabiduría, realmente por mujeres como ella es que no renunciamos a las apuestas sociales y seguimos contra viento y marea.

Don Ismael, el cardenal gladiador de la cultura, un hombre que ha dicho sí a los proyectos a favor de la equidad e igualdad en el vallenato, que desde el periodismo (prensa, tv, radio) y las investigaciones culturales que lidera entre ellas ser el biógrafo de Romualdo Brito aporta notoriamente a la música vallenata, definitivamente, es un acierto total por parte del festival, porque son dos referentes sociales y culturales, que han defendido con disciplina y pasión, la música de nuestra tierra, sus acciones han sumado y siguen sumando a la salvaguarda del vallenato.

A son de Rita Fernández

Es inspirador y motivador que se haga un homenaje a una mujer de la talla infinita de la maestra Rita Fernández Padilla, eso es demostrar que se rompen tradiciones excluyentes y machistas, que en ocasiones hacen que se ignoren los grandes aportes y logros de las mujeres al folclor.

En el caso de la maestra Rita de quien he escrito varias veces y conozco ampliamente su excelso perfil, puedo decir que todos los homenajes y honores son muy merecidos, ha sido una mujer pionera y de grandes atrevimientos, creadora del grupo musical “Las universitarias”, compositora del himno de Valledupar, directiva en organizaciones, compositora de grandes obras musicales en diferentes ritmos (vallenato, salsa, reggaetón) siempre cantándole a la vida, al amor, a la naturaleza desde una postura estética y ética admirable y merecedora de ser replicada por quienes a veces pierden el norte en la música, mentora de nuevas generaciones, una valiente que se ha atrevido a romper paradigmas, incluso, en épocas con menos aperturas que en la actualidad. Definitivamente, un acierto homenajear a un ser creativo como la maestra Rita, gana el Festival cuna de acordeones, gana el folclor.

Se esperaría que junto a su homenaje exista una agenda académica y cultural, en la que se potencien liderazgos femeninos y se hable de las mujeres en el vallenato, porque villanueva tiene un gran número de artistas que tienen todo el talento y contenido para seguir haciendo pedagogía con perspectiva de género, equidad e igualdad de derechos en plataformas tan importantes como los festivales vallenatos.

A son de Ismael Fernández

De otro lado, hablar del cardenal Ismael Fernández es reconocer como ha tejido una amplia plataforma al servicio de la música, de la cultura y de La Guajira, definitivamente, desde mi orilla personal, puedo decir que, cuando iniciamos con la organización social Evas&Adanes él y su familia, dijeron sí a todo, movilizados por el amor que les mueve por nuestra tierra, y él desde su conocimiento fue un gran aliado del foro concierto La Mujer en el Vallenato, siendo moderador y brindando apoyo directo desde los medios de comunicación que lidera, siempre he dicho que tener una idea es valioso pero encontrar con quienes hacerla realidad es realmente poderoso, y Don Ismael junto a su familia y su equipo de trabajo ha sido ese aliado inquebrantable de acciones a favor del tejido social para la Guajira, especialmente, desde enfoques artísticos y para la salvaguarda del vallenato, el y su origen son musicales, es su ADN y hace honor a ser un defensor y potenciador de procesos a favor de nuestro patrimonio cultural – el vallenato-.

Aplausos a las directivas del festival Cuna De Acordeones, por esta designación tan merecida para dos grandes –Los Fernández– que suenen los cantos, los acordeones y se viva con alegría este festival que debe convertirse en un generador de buenas cosas para la tierra del cerro pintao, porque el folclor es cultura y Villanueva es la cuna.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De la casa del Duende al Vallenato

De la casa del Duende al Vallenato

Por estrictas razones laborales, estoy fuera de Valledupar, alejado un poco de los temas locales, como es costumbre en esta columna. Si...

El poder político en el Departamento del Cesar: un forcejeo entre clanes

El poder político en el Departamento del Cesar: un forcejeo entre clanes

  En 1967 surge de forma consistente, con la creación del departamento del Cesar,  los clanes familiares.  Ellos a través de la r...

Tertulias con Beto Muñoz Peñaloza

Tertulias con Beto Muñoz Peñaloza

  Conocí a Beto Muñoz Peñaloza finalizando la escuela primaria en el colegio Atenero El Rosario, localizado entonces en el emblem...

Muchos retos en los temas de equidad para 2020

Muchos retos en los temas de equidad para 2020

Estamos iniciando el nuevo año, y puedo decir que el año que finalizó me deja la satisfacción por contribuir por más derechos y m...

La cultura hay que pensarla

La cultura hay que pensarla

Por estos días, con el fin de asistir a algunos foros y eventos académicos donde he sido invitado como ponente, he estado revisando...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados