Opinión

Editorial: Que se repitan en el 2013

Redacción

31/12/2012 - 11:50

 

De La Riva Guarín / Archivo Panorama CulturalLa emoción y las expresiones nacidas del sentimiento son los lugares que nos atraen. Los viajes que nos despiertan. Las banderas que nos conmueven. En este periódico somos soñadores y realistas a la vez. En la Cultura y el Arte residen los ingredientes para un diálogo universal, un discurso que ofrece pensamiento, conmoción y diversión.

En los espectáculos y conferencias de este año 2012 hemos experimentado sensaciones inolvidables, momentos de ingenio y talento, que, si llegaran a repetirse en el 2013, nos ayudarían a sentir la pasión y el potencial de esta tierra, su cercanía con las artes, y su deseo de trascender.

Pensar que el Festival Vallenato aglutina los días más intensos del año, es una realidad. Desde el desfile, pasando por cada uno de sus concursos y sus conciertos nocturnos, todo reverbera la luz de un pueblo que se conmueve con la música.

Pero Valledupar es mucho más que un festival. Es un espectáculo musical cotidiano que atrae a dúos de prestigio internacional como el duo De La Riva Guarín, a sonidos nórdicos de una tierra canadiense, una Fiesta de la Música internacional que expone las últimas tendencias de la música urbana del Cesar, un Encuentro de Músicas de Acordeón que reúne a los expertos de un instrumento internacional, las fusiones venidas de la capital bogotana con el grupo De Juepuchas, o también, las notas melodiosas de un violín en la Inmaculada Concepción y la emoción de un concierto de la Orquesta Sinfónica de Valledupar en la Catedral.

Y cómo dejar de lado a las frecuentes muestras de saber del Ballet Vallenato, del grupo Chingalé (que cumplió gloriosamente sus 15 años) y, más recientemente, de escuelas como la de Sheila Gual que, además de abrazar las costumbres de la región, nos permiten abrirnos a nuevos paradigmas y tendencias de las artes escénicas.

El año 2012 nos brindó espectáculos al aire libre de una calidad tan excepcional como “Los Primos” venidos desde muy lejos (Francia) para enseñarnos que el circo también es universal, o también un Festival de Cuenteros en los que encontramos a dos perlas de la narración en vivo: nuestro Moisés Perea regional y el reconocido show de Jota Pineda.

¿Cómo olvidar los colores y las texturas de exposiciones como el 14º Salón Regional de Artistas del Caribe con su esmerada curaduría que nos abrió los ojos sobre lo que estaba pasando en los departamentos vecinos además de presentarnos a artistas como Osby Cujia, un digno representante del Cesar?

¿Y qué decir del Salón de artistas del Cesar que, pese a las dificultades escénicas, nos ofrece un encuentro con el arte departamental y la posibilidad de estimular el brío de algunos artistas? Dos hermosas exposiciones que no deben opacar otras de carácter plástico y fotográfico en la Alianza Francesa o la Biblioteca Rafael Carrillo.

Conocimos a la Reina del Cesar en su presentación oficial en el Club Valledupar, elogiamos su belleza auténtica y su caminar ondeante, y la acompañamos en su esfuerzo de conquista en Cartagena.

Aplaudimos el esfuerzo teatral de dos mimos: Philippe Bizot y Pochorito, que con su silencio supieron arrancar las sonrisas de un público curioso y adulador, y encontramos en la celebración del Patrimonio la poesía y la gastronomía que esta tierra cultiva con enardecimiento.

Y si Valledupar brilla por su fiesta anual a principios de enero, también lo hace a través de sus recitales de luna llena, sus tertulias literarias, sus intervenciones artísticas en los Parques públicos y sus anocheceres musicales en la Plaza Alfonso López.

Todos esos destellos culturales son los que hacen de esta ciudad una tierra de bienvenida y una capital que aspira a ser más cultural que nunca.  Por eso pedimos que en 2013, cada uno de estos eventos se repitan, se multipliquen y se vivan con la misma ilusión.

 

[Si desea (re)vivir alguno de los momentos previamente citados, haga click en los enlaces azules, dentro del texto].

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Te espero en Valledupar

Te espero en Valledupar

  Yo que viví en carne propia la verdadera ausencia sentimental de Rafa Manjarrez, por muchos años en Bogotá y tengo además tanto...

Valledupar se proyecta como ciudad de eventos

Valledupar se proyecta como ciudad de eventos

  Hoy, mañana y pasado mañana, se realizará en Valledupar algo parecido a un Festival Vallenato, el denominado ‘Festival Silvest...

El folclor es cultura y Villanueva es la cuna: análisis integral

El folclor es cultura y Villanueva es la cuna: análisis integral

  Los festivales son una parte fundamental de las dinámicas culturales en La Guajira, especialmente los de música vallenata, esos q...

La mejor parranda vallenata de mi vida

La mejor parranda vallenata de mi vida

  Quien podría imaginar que la mejor parranda vallenata a la que he asistido en toda mi vida no fue en Valledupar, ni en algún pueb...

El ganado del Cristo

El ganado del Cristo

  Las matronas del tronco familiar del que provengo, mis tías abuelas, Felipa y Signecia, eran propietarias de tierras y ganados, pr...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados