Opinión

Por fin, nos agremiamos los verseadores

Jorge Nain Ruiz

07/06/2024 - 06:00

 

Por fin, nos agremiamos los verseadores
Verseadores en escena / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

En Colombia, los autores y compositores tenemos una asociación que lleva más de 70 años de vida y que se denomina Sayco, los intérpretes y los productores de música crearon en 1978 su agremiación llamada Acimpro, los verseadores o repentistas de la piqueria vallenata llevábamos años intentando agremiarnos y habían sido infructuosos todos los intentos.

Después de muchos “ires y venires”, se concretó  la creación y legalización de la Asociación de Verseadores de la Piqueria Vallenata: ASOVERSO, agremiación que nace jurídicamente el 22 de mayo de 2024 con número de identificación tributaria 901834079-9.

Estoy seguro que muchos de quienes hoy leen esta columna no conocen mi faceta de verseador que, profesionalmente, fue breve y la cual les cuento aquí. Desde niño me gustó el repentismo vallenato y, en el año 1982, tuve la osadía de presentarme al Festival de la Leyenda Vallenata logrando ubicarme entre los 6 verseadores finalistas en la tarima de la plaza Alfonso López. Ese mismo año también estuve entre los 6 finalistas de la piqueria en el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, La Guajira.

De todo esto pueden dar fe Guillermo “El Monito” Arzuaga, Franklin Moya, José Luis Villero, Alcides Manjarrez y Andrés Beleño, entre otros, pues bien, me retiré muy rápido de las tarimas y me fui a Bogotá a estudiar derecho, pero hoy los verseadores me hacen un importante homenaje al designarme el primer presidente de ASOVERSO, honor y responsabilidad que asumo con mucha humildad y compromiso.

La piqueria vallenata es una de las modalidades de confrontación entre verseadores, improvisadores o cantantes, donde se muestra la creatividad para responderle al contrincante de una manera lógica, picaresca y con la mejor rima posible, los versos que entre ellos se trenzan. En Colombia, hay más de doscientos verseadores profesionales de la piqueria y ya contamos con algunas escuelas y academias de música que están cumpliendo la misión de preparar a niños para el repentismo.

En Barrancabermeja, Santander nació y creció una escuela y un festival exclusivamente de piqueria, liderada por el repentista que en paz descanse Andrés Barros y en Fonseca, La Guajira, el maestro y leyenda viviente de esta modalidad del vallenato Alcides Manjarrez lidera con mucho sacrificio también otra escuela de piqueria.

Entre los objetivos y tareas que tiene ASOVERSO se encuentran: la preservación de la tradición de la piqueria, el apoyo y oportunidades a verseadores emergentes, la defensa de los derechos de los verseadores, la protección de la propiedad intelectual de los verseadores, el apoyo social a los verseadores y sus familias, la creación y realización de eventos y festivales de piqueria, la promoción de programas educativos y técnicas de improvisación, entre otros.

Hoy, orgullosamente, le decimos al País que los verseadores de la Piqueria vallenata tienen una organización que los defiende y los protege y a la cual le auguramos muchos éxitos y larga vida, se llama ASOVERSO.

Colofón: Debemos felicitar a todas aquellas personas naturales y jurídicas que han hecho posible que la ciudad de Valledupar, el Cesar y la Guajira tengan hoy la dicha de estar celebrando la segunda versión de FELVA Feria del Libro de Valledupar, el centro histórico de la ciudad se engalana con la variada programación, toda encaminada a fomentar la lectura y consecuencialmente la escritura. Escritores de la región y del país tenemos una cita en la segunda FELVA para honrar la más grande herramienta del aprendizaje y la comunicación: el Libro.    

   

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Ya son dos meses con ustedes

Editorial: Ya son dos meses con ustedes

El tiempo pasa volando, es un hecho, y, aunque pueda parecer poco, el tiempo que lleva Panorama Cultural escrutando y relatando el pais...

Editorial: ¿Apoyar al artista o apoyar al público?

Editorial: ¿Apoyar al artista o apoyar al público?

Ante el abandono que ha conocido la Cultura en los últimos años en la Costa Caribe y en el departamento del Cesar –y cuando se habl...

Cultura versus drogadicción

Cultura versus drogadicción

Esa época del «camaján» del «cocacolo», del «burro», del «marihuanero» de nuestros pueblos, fue sabiamente neutralizada con...

¿Sí es “El Boom del momento”?

¿Sí es “El Boom del momento”?

No he querido referirme en las dos semanas anteriores al trabajo musical de Martín Elías con el acordeón de Juan Mario de la Espriel...

Trump II

Trump II

  Estados Unidos de América (si es que alguna vez se han considerado de América) ahora sí puede ufanarse ante el mundo de que ya t...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados