Opinión

¿Quién quiere ser jurado?

Jorge Nain Ruiz

28/06/2024 - 05:25

 

¿Quién quiere ser jurado?
La Plaza Alfonso López en Valledupar durante el Festival Vallenato / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Son muchos los festivales vallenatos que se realizan en Colombia y todos tienen entre sus objetivos promover, resaltar y rescatar las tradiciones culturales y la música folclórica de la región, así como impulsar y servir de vitrina para aquellos artistas locales que quieran proyectarse en el mercado nacional. En estos festivales hay un rol complejo e ingrato como ninguno, al que extrañamente muchos se ofrecen y por el que hasta pelean, es el de jurado calificador.

Pienso que ser jurado en un concurso de música vallenata es bastante difícil, pero especialmente es un oficio del que casi siempre se sale mal librado. En cualquier concurso musical todos los participantes se creen con los méritos para alzarse con el premio mayor, con el agravante que el ganador es uno solo, es decir, que si los participantes son 10 siempre van a quedar 9 inconformes y estos últimos siempre van a tildar de vendido, de imparcial o de pícaro al jurado.

Ser jurado en estas competencias de acordeón, canciones, voz o piqueria es de una parte un honor, en la medida en que con esa designación se te está reconociendo un conocimiento y una experticia, sin embargo, son tal vez mayores los agravios a los que te sometes por parte tanto del publico no conforme con los resultados, como de los perdedores, sin duda hay que pensarlo dos veces para aceptar esta responsabilidad.

El oficio de jurado de festivales se ha ido desvalorizando con el tiempo y la principal causa es la corrupción al interior de estas competencias, sé que muchos de mis amigos y lectores no comparten la tesis que hace rato vengo defendiendo y es que una persona que se ofrece insistentemente para desempeñar esta tarea, en la mayoría de los casos, sin ninguna remuneración, no es de confiar.

En algunos festivales de los que he asistido recientemente, he visto cómo antes de iniciar un concurso los organizadores, de una parte, buscan afanosamente quien les colabora como jurado, pero de otra también he visto a participantes buscando a sus propios jueces y, por supuesto, haciéndoles ofertas de coimas y prebendas.

Sé que algunos festivales vallenatos han optado por remunerar el oficio de jurado y prácticamente contratan con antelación al grupo de expertos en la materia, algunos de los cuales una vez les confirman esa designación inician negociaciones con los inscritos y cuando llega el concurso ya todo está arreglado. Es decir que esos inescrupulosos ganan por doble vía.

Hay también dificultad para elegir jurado de manera sorpresiva, porque he visto como algunos participantes antes de cada concurso van detrás de los organizadores a ver a quien le proponen ser jurado para de inmediato abordarlo y hacerle ofrecimientos económicos, en algunos casos hasta con pagos anticipados.

Con tanto desprestigio que tiene el oficio de jurado de festivales no entiendo la causa por la que muchos se meten por los ojos para hacer esa tarea, no obstante, reconozco que hay también muchísima gente incorruptible dispuesta a sacrificar su buen nombre solo a cambio de impartir verdadera justicia.

Colofón: Este domingo 30 de junio se cierran las inscripciones para todos los concursos de la versión 32 del Festival de Canciones Samuel Martínez de La Loma Cesar y la participación ha sido masiva, lo que se ve venir es una especie de concurso rey de reyes anticipada, por la cantidad de acordeoneros profesionales reyes vallenatos que se han inscrito. Competencia para alquilar balcón en la plaza de La Loma. 

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Conflicto y cultura

Conflicto y cultura

En los momentos excepcionales en que un gobierno empezó conversaciones para llegar a una paz negociada con grupos alzados en armas, la...

Editorial: La muerte de Martín Elías

Editorial: La muerte de Martín Elías

  Duele perder a un joven alegre y bondadoso. Duele perderlo en esas condiciones. Duele perder a ese joven en los mejores años de ...

Aprendamos de la crisis fronteriza

Aprendamos de la crisis fronteriza

El dolor y la indignación se apoderan de mi ser al ver la persecución, maltrato y humillación a que son sometidos nuestros connaci...

Editorial: Impresiones de un Festival Vallenato

Editorial: Impresiones de un Festival Vallenato

Durante el Festival (y en los días previos), la ciudad de Valledupar se convirtió en el mayor escenario de músicas de acordeón de C...

Por arriba y por abajo

Por arriba y por abajo

¡Hermosa perspectiva! Maravillosa imagen captada por tus ojos, Hernando Vergara. Me ha inspirado las siguientes letras que te compar...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados