Opinión

Felices 59, mi amada Guajira

Fabrina Acosta Contreras

03/07/2024 - 05:35

 

Felices 59, mi amada Guajira
La Guajira en el nordeste colombiano / Foto: archivo de PanoramaCultural.com.co

 

Ay' que bella hermosa y exótica es mi Guajira
donde se forman los hombres de gran valor
cuna de hermosas mujeres ese es mi pueblo
indias con mantas aladas de gran color
cantare para la guajira hermosa
esa tierra esplendorosa
incrustada sobre el mar
volare sobre el azul de los cielos
para ver que lleva el viento
cruzando esa inmensidad.

[Amylkar Ariza – Canción A mi Guajira]

Celebro los 59 años de la Guajira, único departamento entre 32 del país que se escribe en femenino, La Dama de Colombia. Me comprometo a seguir trabajando #PorLaGuajira, #LaGuajira mi traga e inspiración eterna. Por ella sigo firme. Por su historia, su cultura, su gente, su fuerza, su biodiversidad, su encanto, su magia; no me rindo, siempre hay una razón para reinventar nuestra tierra.

La Guajira es una tierra resiliente que no se resigna a morir condenada al fracaso, que no se rinde ante la crisis, ni se olvida que nuevos soles vendrán para ella, que saca su casta de Guajiridad; como lo demuestran sus cactus y trinitarias, que entre más inclemente esté el clima y más adversidades puedan presentarse, siguen reverdecidos y florecidas respectivamente.

En tiempos de crisis, la indiferencia no es la solución y tampoco el olvido de lo bueno; es dañino no reconocer que pasan cosas buenas. Por esta razón, un gran regalo de cumpleaños para La Guajira es tejer esperanzas por ella y re-enamorarnos de ese bello territorio, concentrarnos en sus bondades y retornar a una perspectiva de relaciones solidarias y humanizadas, que el amor sea nuestro sentir cotidiano y no un recuerdo, que nos de vergüenza cualquier acto de violencia, pero jamás expresar nuestros sentimientos, lograr tejer lazos sociales que nos identifiquen como un pueblo que piensa y actúa desde criterios de inclusión y respeto, un territorio capaz de cambiar la receta de la indiferencia y los prejuicios, por un universo de posibilidades todas enmarcadas en el afecto.

Hay que creer en la Guajira, amarla, aportarle, transformarla, sin esperar a que un sector político de turno o un inversionista  lo haga, cuando las realidades las podemos cambiar en cada acto de nuestras vidas, porque más allá de ser ejemplos vivos de inconformidad debemos ser de transformación; dejar de criticar y actuar, sacudir la creatividad para comenzar a producir nuevas ideas, en la Guajira falta que se unan las voluntades de amor, el mejor regalo de cumpleaños que le  podemos dar a La Guajira es que tejamos una sociedad que viva en unidad, amor y respeto por las diferencias. “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”, decía Eduardo Galeano.

Feliz Cumpleaños, tierra de fuerza, historia poderosa, pluriculturalidad y riqueza ancestral, que no se rinda nunca quien tiene el poder de reinventarse. Adelante Guajira inspiradora.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

No hay orden

No hay orden

  Sigue doliendo la muerte del joven Johandryz Martínez, así como la de muchos que también han encontrado el final de su existenci...

Dolor de Patria: niños wayúu mueren de hambre

Dolor de Patria: niños wayúu mueren de hambre

Tengo la fea costumbre de apropiarme del control de la Tv y cambiar de canal, deteniéndome pocos segundos en cada uno, viendo la progr...

Maderos: el teatro como necesidad colectiva

Maderos: el teatro como necesidad colectiva

Iniciaba el 2019, en plena junta de gestores culturales de Valledupar se discutía el tema de los posibles beneficiados por la ley de e...

Festival Vallenato en honor a uno de los más grandes cantantes del folclor vallenato

Festival Vallenato en honor a uno de los más grandes cantantes del folclor vallenato

  La ciudad de Valledupar está de gala por su quincuagésimo quinto Festival de la Leyenda Vallenata. Estas fiestas se celebran este...

La caída de Santana

La caída de Santana

  Lo que la escultura en homenaje al fundador de Valledupar Hernando de Santana no nos muestra, es que el conquistador una vez sacada...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados