Otras expresiones

Álvaro Castro Socarrás, el apóstol de la cultura en Valledupar

Redacción

11/02/2013 - 13:40

 

Alvaro Castro SocarrasNo hay título que defina mejor la labor de Álvaro Castro Socarrás que el que fue mencionado en el conversatorio del pasado miércoles 6 de febrero en la Casa de la Cultura de Valledupar.

“El apóstol de la cultura” –así es como fue nombrado el primer director de la institución que lo homenajeaba–, fue el centro de todas las miradas en una noche que relucía por su decorado escrupuloso y su luz tamizada.

El objetivo del encuentro era evidente: recuperar la memoria, reubicar la importancia de la Casa de la Cultura en la vida municipal y ensalzar a un hombre con una visión vanguardista y un marcado interés por el desarrollo equilibrado de una ciudad que nunca ha olvidado, ni siquiera en la distancia, cuando todavía estudiante se fue a tierras europeas para formarse y conocer más de este mundo.

La condecoración y el decreto parecían inevitables. La entrega de la medalla propició la habitual avalancha de fotografías y de aplausos. El alcalde Fredys Socarrás Reales participó también en ese ambiente conmemorativo al dirigirle algunas palabras de reconocimiento, pero nada de lo anterior logró turbar a un hombre que, desde el principio, se mostró siempre sereno, por no decir inalterable.

Y la razón está en el perfil de un señor que, por encima de los títulos, antepone el conocimiento y la entrega cotidiana. En su intervención quedó clara la importancia de valores tales como la excelencia y el esfuerzo constante, marcas innegables de su trabajo para la cultura del municipio.

En sus viajes, Álvaro Castro Socarrás se encontró con un mundo desarrollado flamante. La ciudad de las luces (París) y la Universidad de la Sorbonne le acogieron en un momento en el que el debate social y las cuestiones culturales estaban en su nivel más alto. Eso le ayudó en sus estudios sociológicos,  pero ahí no se detuvo: siguieron países como España, Turquía, Israel o la Unión Soviética.

Con todo eso, el regreso a Valledupar se hizo necesario. “¡La tierra llama!”, explicó Álvaro Castro Socarrás para describir el apego que sintió de manera muy temprana. Ese sentimiento se fundaba en la autenticidad de la tierra vallenata pero también en la calidez de un pueblo tri-étnico al que añoraba.

Las facetas de educador y escritor –así como su trayectoria sociológica– no destacaron especialmente durante la tertulia pero sí el hombre dialogante y activista, siempre comprometido con la Cultura, preocupado por la actualidad, las decisiones de los dirigentes y las nuevas generaciones. Y de esa manera que describimos, Álvaro Castro Socarrás invitó los jóvenes artistas a que no se alejaran de la institución y velaran siempre por mantener el folclor vivo.

En estos tiempos de apertura en los que la cultura vallenata se expone a importantes cambios, el homenajeado se muestra realista: “El crecimiento es conveniente. Valledupar puede volverse tan grande como Barranquilla –explicó con un tono reflexivo–, pero nos hace falta más unión”.

1 Comentarios


Rosana Baute 22-09-2021 09:46 AM

Buenas tardes, He leído el blog de historia,escrito por el historiador Álvaro Castro Socarrás a cerca de Manuel Torres prócer de la independencia y primer ministro de la Gran Colombia en los Estados Unidos de América". Por favor me gustaría poder contactar con él, para que me diera información de Manuel Torres. Muchas gracias

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Encuentro Departamental de Bibliotecarios del Cesar: un espacio para llevar la cultura hasta las zonas urbanas y rurales del departamento

El Encuentro Departamental de Bibliotecarios del Cesar: un espacio para llevar la cultura hasta las zonas urbanas y rurales del departamento

  Las 35 bibliotecas repartidas en los 25 municipios del departamento del Cesar celebran las jornadas de formación a bibliotecarios,...

La Cultura, al servicio de la Paz en el Cesar

La Cultura, al servicio de la Paz en el Cesar

50 años de conflicto armado. 50 años de sufrimiento,  división e incomprensión. Esos años que han impedido que la nación colombi...

El árbol de Navidad y la evolución de un culto milenario

El árbol de Navidad y la evolución de un culto milenario

  Todos sabemos que el árbol*, las plantas, las flores, los lagos y los ríos, han jugado un papel muy importante en el pensamiento...

Inician los preparativos de la segunda Fiesta de la Ciencia Vallenata

Inician los preparativos de la segunda Fiesta de la Ciencia Vallenata

Tras la primera edición de la Fiesta de la Ciencia Vallenata celebrada el pasado 22 de marzo 2012 en Valledupar, quedó claro que para...

La historia del número Pi y su uso en la geometría

La historia del número Pi y su uso en la geometría

  El número pi es un número decimal infinito no periódico famoso por aparecer en muchas fórmulas matemáticas en los campos de la...

Lo más leído

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Marzo con M de Mujeres poderosas de mi tierra

Fabrina Acosta Contreras | Ocio y sociedad

José Garibaldi Fuentes Mejía y los 100 años de su natalicio

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La historia de Carlos Román y su Sonora Vallenata

Verónica Salas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados