Otras expresiones

Una mirada a los orígenes de la Semana Santa en el Cesar

Redacción

29/03/2012 - 06:01

 

Conversatorio en la Casa de la CulturaEn vísperas de la Semana Santa, siempre es oportuno reflexionar sobre los orígenes y la evolución de estas fiestas que tienen un especial significado en la identidad del Cesar.

Con ese fin, la Casa de la Cultura de Valledupar organizó este miércoles 28 de marzo un conversatorio animado en el que participaron el filósofo Jhonny Vega, Juan Bautista Morales (líder de la Hermandad de Jesús), el poeta y docente José Atuesta Mindiola y el cuentero Moisés Perea.

Tras un repaso histórico de las evoluciones de la semana santa, Jhonny Vega dio una explicación del uso de las imágenes en las procesiones y aclaró que tenían una función especialmente identitaria. Cada ciudad, cada pueblo, se reúne en torno a ellas para fortalecer y conservar la noción de comunidad.

En su intervención, Juan Bautista exaltó la grandeza de las fiestas de Valencia de Jesús (Cesar) y explicó que ese esplendor se debía a la influencia de una ciudad que había sido considerada durante mucho tiempo una de las 7 urbes más importantes de la región. Esa actividad se repercutió notablemente en las costumbres locales y en el vigor de su semana santa, hasta que tres elementos indujeron una decadencia inevitable: la guerra de independencia, la invasión del mosquito gegen (a finales del siglo XIX), y la epidemia de viruela negra (de principios del siglo XX).

Pese a esta decadencia, el señor Bautista quiso subrayar la vigencia de la semana santa en Valencia y su reputación a nivel regional. “Los que conocen la semana santa de Valencia –dijo–, saben que es la máxima expresión religiosa de esta región”.

Por su lado, José Atuesta Mindiola asoció la tradición religiosa actual del municipio de Mariangola con la llegada de los hermanos Castañeda (una familia originaria de Mompox) durante el siglo XIX. A partir de entonces, se celebraba la semana santa de un modo colectivo, con rituales bien marcados, pero sólo fue con la llegada de su madre, Juana Mindiola, en el año 1954, que se organizaron las primeras procesiones en el pueblo.

El docente también evocó la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, dejar de lado algunas prácticas (como la flagelación), para asegurar la supervivencia de unas fiestas elementales a nivel identitario. “Si no se adaptan, desaparecerán”, expresó José Atuesta.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Breve diccionario de costeñismos: letras D, E y F

Breve diccionario de costeñismos: letras D, E y F

D Dar sopa y seco fr. coloq. Demostrar suficiencia o dar cátedra sobre un tema. De hambre fr. coloq. Logro alcanzado a duras penas...

La Fundación Festival Vallenato capacitará a profesores del Cesar

La Fundación Festival Vallenato capacitará a profesores del Cesar

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entra a ser entidad operadora del Ministerio de Cultura dentro del componente de formaci...

Ética y Periodismo Cultural, según Javier Darío Restrepo

Ética y Periodismo Cultural, según Javier Darío Restrepo

Hablar de ética es hablar de insatisfacción con lo que uno es. Ser ético es someter permanentemente a crítica lo que uno hace. Ser ...

La labor del gestor cultural

La labor del gestor cultural

  En su definición más sencilla, un gestor cultural es un mediador entre los artistas y el público. En una acepción más compleja...

La Inmaculada Concepción y su día de celebración en Valledupar

La Inmaculada Concepción y su día de celebración en Valledupar

Recuerdos de una celebración de fin de año en Valledupar (procesión del año 2012).    Sale de la iglesia del mismo nombre, en ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados