Otras expresiones
El odontólogo alemán Gunther Hoffman

Â
Al terminar la primera guerra mundial en 1918, muchos alemanes inician el éxodo hacia América buscando un mejor mañana para ellos y su familia, huyendo de la traumática posguerra. Muchos encontraron albergue en paÃses de Sur América, entre ellos Colombia.
Nuestra región no fue ajena a la llegada de estos emigrantes, de los cuales muchos fijaron aquà su residencia, como es el caso del personaje que nos ocupa: Gunther Hoffmann. Este odontólogo alemán se ganó el aprecio de las mejores familias de la ciudad, es por eso que Don Celso Castro Baute y su esposa Doña Anita Trespalacios lo instalaron en su casa.
A comienzos del segundo lustro de la década comprendida entre 1920 y 1930, aprovechando el equipo odontológico  de Rafael Castro Trespalacio, el hijo de sus anfitriones, quien estaba recién egresado de la universidad de Antioquia, comienza sus labores como odontólogo en la hoy calle 16 con carrera 6 esquina, exactamente donde queda un almacén de artesanÃas.
Gracias al profesionalismo que ponÃa en su trabajo, su consultorio se ganó en poco tiempo una numerosa clientela, a la que le prestaba sus servicios profesionales, haciéndoles cajas dentales, calzas, puentes fijos y removibles, lo mismo que extracciones, o cambiando el aspecto fÃsico a unos y aliviando a otros de los horribles dolores de muela, muy comunes en esa época.
El doctor Hoffmann fue muy querido por los vallenatos y éstos le demostraron su aprecio cuando en la segunda guerra mundial (1939-1945) el gobierno nacional ordenó concentrar a todos los alemanes que se encontraban en el paÃs en dos ciudades: Pamplona y Pueblo Bello. Fue en ese momento que los ciudadanos de esta ciudad enviaron una carta al doctor Sabas Socarraz para que intercediera ante el gobernador del departamento del Magdalena y evitara que el doctor Hoffmann fuera concentrado en Pueblo Bello, solicitud que fue acogida.
Los demás alemanes sà fueron reunidos y custodiados por la policÃa, que hacÃan las veces de guardianes. Algunos de estos agentes terminaron casándose con hermosas damas del lugar.
TenÃa por costumbre todos los fines de semana ensillar una mula gigantesca de su propiedad, para ir a visitar en Manaure a su compadre y amigo  Guillermo Araque Gutiérrez. Juntos recorrÃan varias fincas cafeteras y después solo se iba para el Molina a visitar al padre Serrano.
Era muy especial con sus compatriotas. Apenas llegaban lo buscaban, de modo que era como un cónsul. Muchos eran atraÃdos por la belleza de la Sierra Nevada y querÃan conocerla, entonces se los enviaba a sus amigos  en Pueblo Bello: Oswaldo y Ladislao Mestre Medina, y estos les facilitaban la ida a los picos nevados.
Todos los hechos indicaban que Alemania perderÃa la guerra. Los aliados, a la vez que combaten en los campos de batalla, tienden a destruir el potencial económico, a inmovilizar su transporte, a minar la moral de la población y, desde el ataque aéreo a Colonia, por mil aviones, todo este proceso adquiere mayor intensidad a comienzos de 1944.
Esto perturba a nuestro personaje quien, en varias oportunidades, habÃa manifestado que, si su paÃs perdÃa la guerra, se quitarÃa la vida. Como asà sucedió el 11 de febrero de 1944, mientras atendÃa en su consultorio a la distinguida matrona vallenata, doña Carmen Pupo.
Estando ella sentada en la silla de trabajo, le pidió permiso para ir a la habitación contigua al consultorio, donde él vivÃa. En vista de la demora, doña Carmen comenzó a llamarlo y al no recibir repuesta, se hizo acompañar de otras personas y lo hallaron muerto en su cama.
Se habÃa tomado una capsula de cianuro en un café. Su muerte fue muy sentida en la ciudad y a su sepelio asistió mucha gente. Sus restos mortales se encuentran en el cementerio central y en su tumba hay una placa que dice:
Gunther Hoffmann
Febrero ii-1944
Â
Arnoldo Mestre Arzuaga
nondomestre@hotmail.com
Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga
La narrativa de Nondo
Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.
1 Comentarios
Qué gran historia!
Le puede interesar

El Colegio Nacional Loperena cumple 70 años
Fue creado mediante la Ley 95  de 1940, por gestiones del senador Pedro Castro Monsalvo, y comenzó sus labores académicas en 1942. ...

El mes del patrimonio en Valledupar, en plena organización
La fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valle de Upar) celebrará en septiembre de este año el IV Mes del Patrimonio, y para esta ocasiÃ...

La exquisitez de la pastelerÃa francesa, en Valledupar
ImagÃnense en una de las pastelerÃas más reconocidas de Bogotá o incluso en una de ParÃs (en Francia), sentado en una silla cómod...

La huella de Alfonso López Michelsen en el Cesar
En una parranda vallenata inmensa, como esas que le gustaban al ex-presidente Alfonso López Michelsen, en eso se convirtió la conmemo...

Una estampilla para conmemorar a Rafael Pombo
En el marco del año Pombo declarado por el gobierno nacional, el Ministerio de Cultura ha organizado diferentes iniciativas que invita...