Otras expresiones

La fundación del Perijá

Jairo Tapia Tietjen

07/05/2014 - 12:05

 

Sierra del Perijá / Foto: Panorama.com.veCrecimos sabiendo que en la década del sesenta se desplazó animosa comisión de habitantes de Codazzi hacia la hermana población de Machiques en Venezuela,  por caminos inhóspitos plagados de sorpresas e peligros imprevistos para la embajada pionera que quería, con tal hazaña, estrechar lazos y cimentar relaciones  perennes con sus habitantes y familiares que desde  hacía varias décadas habían inmigrado hacia el Zulia por diversas circunstancias.

Perviven los recuerdos de aquellos héroes, como lo fueron integrantes de familias codacenses prestantes y progresistas como los Monroy, Ávila, Ovalle, Chinchía, Sierra, Caballero, Martínez, y tantos más que ingrata la memoria, pero que permanecen imborrables en la historia reciente del antiguo pueblito, hechos relatados con amplitud en las crónicas de mi profesor de matemática en el parroquial “El Buen Pastor”, Alfonso Sierra Díaz.

Pero la historia de estos dos terruños tiene profundas y asombrosas vertientes como nos lo demuestra el libro “Fundadores en Perijá. “Mestizos, migrantes y guerreros”, que en 275 páginas y de  pulcrísima edición, el médico e investigador Nerio E. Romero González, expone en su minuciosa labor por escudriñar avatares y hechos con la credibilidad atribuida a aquellos que consultan pacientemente los procesos de la génesis y posterior desarrollo de la existencia en los originarios pobladores de los municipios venezolanos de Perijá y Rosario de Perijá, de tanta importancia para los codacenses y de cuyos cabildos mutuamente acordaron designarse honrosamente como pueblos hermanos.

Fundadores en Perijá, agota nuestra curiosidad ante el despliegue erudito de su consulta bibliográfica que bebió fuentes primigenias en tierras de las Islas Canarias, de donde provenían cincuenta de las principales familias inmigrantes hacia las Sabanas del río Apón, cercano al lago de Maracaibo –habitado desde hacía siglos en el valle de los macuaes por indígenas que hostigaban a los colonos–, y que, a partir del 9 de mayo de 1722, se dispusieron a poblar, usufructuar y pacificar la villa de Perijá en cincuenta kilómetros a la redonda por decisión del rey Felipe V, capitaneados por don Juan de Chourio y otras familias vecinas de la Provincia de Maracaibo, y finiquitar las hostilidades crónicas de aborígenes hostiles desde que se habían constituido encomiendas en la región de Perijá desde 1603.

En las comunidades indígenas predominaban los grupos coyamos y macuaes (hoy yukpas-yukos), y motilones (hoy barís), que traspasaban límites de la Nueva Granada, según plano geográfico del Arzobispado de Santa Fe (1799), que incluye regiones y poblados como El Molino, donde hubo un camino antiguo hacia el Perijá.

Iroka, Candelas, Manaure, Río Espíritu Santo y Sicarare, Sokomba, Wasama, Irapa, Macoita y Japrería, cerca del río Palmar y el Apón, son nombres y lugares que encontramos en las tierras donde se desarrollan las actuales Machiques y Codazzi, según nos ayuda a esclarecer tales poblamientos, gracias a la pericia investigativa del médico Romero González.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@hotmail.es

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Recuerdos de infancia: el Corpus Christi en Atánquez

Recuerdos de infancia: el Corpus Christi en Atánquez

Desde mi niñez guardo un recuerdo nostálgico de la Fiesta de Corpus Christi en Atánquez, porque la esperaba con una mezcla de alegr...

Un homenaje a un maestro de la gastronomía vallenata

Un homenaje a un maestro de la gastronomía vallenata

Rafael Eduardo de la Hoz. Su nombre suena en las memorias de quienes frecuentaron el Club Valledupar durante años. Él fue uno de los ...

El Consejo Directivo del Clúster de la Cultura Vallenata aprueba su Reglamento

El Consejo Directivo del Clúster de la Cultura Vallenata aprueba su Reglamento

En su sesión del viernes 10 de agosto, presidida por el delegado del rector de la UPC, Doctor Luis Murgas Téllez, el Consejo Directiv...

Lindo Valledupar, un programa de Cultura ciudadana en la radio

Lindo Valledupar, un programa de Cultura ciudadana en la radio

Son las dos de la tarde. En los estudios de la radio Guatapurí, Orlando Velázquez  rodeado de Tatiana y Roberto, se preparan para el...

“Si hay una actividad que caracteriza a la región Caribe es la ganadería”

“Si hay una actividad que caracteriza a la región Caribe es la ganadería”

Conocer lo que produce una región es también acercarse a su historia y, desde el siglo XIX, la región del Caribe se distingue por ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados