Otras expresiones

La fundación del Perijá

Jairo Tapia Tietjen

07/05/2014 - 12:05

 

Sierra del Perijá / Foto: Panorama.com.veCrecimos sabiendo que en la década del sesenta se desplazó animosa comisión de habitantes de Codazzi hacia la hermana población de Machiques en Venezuela,  por caminos inhóspitos plagados de sorpresas e peligros imprevistos para la embajada pionera que quería, con tal hazaña, estrechar lazos y cimentar relaciones  perennes con sus habitantes y familiares que desde  hacía varias décadas habían inmigrado hacia el Zulia por diversas circunstancias.

Perviven los recuerdos de aquellos héroes, como lo fueron integrantes de familias codacenses prestantes y progresistas como los Monroy, Ávila, Ovalle, Chinchía, Sierra, Caballero, Martínez, y tantos más que ingrata la memoria, pero que permanecen imborrables en la historia reciente del antiguo pueblito, hechos relatados con amplitud en las crónicas de mi profesor de matemática en el parroquial “El Buen Pastor”, Alfonso Sierra Díaz.

Pero la historia de estos dos terruños tiene profundas y asombrosas vertientes como nos lo demuestra el libro “Fundadores en Perijá. “Mestizos, migrantes y guerreros”, que en 275 páginas y de  pulcrísima edición, el médico e investigador Nerio E. Romero González, expone en su minuciosa labor por escudriñar avatares y hechos con la credibilidad atribuida a aquellos que consultan pacientemente los procesos de la génesis y posterior desarrollo de la existencia en los originarios pobladores de los municipios venezolanos de Perijá y Rosario de Perijá, de tanta importancia para los codacenses y de cuyos cabildos mutuamente acordaron designarse honrosamente como pueblos hermanos.

Fundadores en Perijá, agota nuestra curiosidad ante el despliegue erudito de su consulta bibliográfica que bebió fuentes primigenias en tierras de las Islas Canarias, de donde provenían cincuenta de las principales familias inmigrantes hacia las Sabanas del río Apón, cercano al lago de Maracaibo –habitado desde hacía siglos en el valle de los macuaes por indígenas que hostigaban a los colonos–, y que, a partir del 9 de mayo de 1722, se dispusieron a poblar, usufructuar y pacificar la villa de Perijá en cincuenta kilómetros a la redonda por decisión del rey Felipe V, capitaneados por don Juan de Chourio y otras familias vecinas de la Provincia de Maracaibo, y finiquitar las hostilidades crónicas de aborígenes hostiles desde que se habían constituido encomiendas en la región de Perijá desde 1603.

En las comunidades indígenas predominaban los grupos coyamos y macuaes (hoy yukpas-yukos), y motilones (hoy barís), que traspasaban límites de la Nueva Granada, según plano geográfico del Arzobispado de Santa Fe (1799), que incluye regiones y poblados como El Molino, donde hubo un camino antiguo hacia el Perijá.

Iroka, Candelas, Manaure, Río Espíritu Santo y Sicarare, Sokomba, Wasama, Irapa, Macoita y Japrería, cerca del río Palmar y el Apón, son nombres y lugares que encontramos en las tierras donde se desarrollan las actuales Machiques y Codazzi, según nos ayuda a esclarecer tales poblamientos, gracias a la pericia investigativa del médico Romero González.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@hotmail.es

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Anibal Quiroz: “Valledupar es una ciudad adolescente”

Anibal Quiroz: “Valledupar es una ciudad adolescente”

Entre las 38 ciudades uninodales que cuenta Colombia, Valledupar puede verse como una de las urbes más favorecidas. Y éste no es o...

La Cultura en su laberinto: testimonios de un sector de Valledupar en plena pandemia

La Cultura en su laberinto: testimonios de un sector de Valledupar en plena pandemia

  En medio de una pandemia de tamaño inesperado, la Cultura ha sido posiblemente el más afectado de todos los sectores sociales y e...

El sabor histórico de un encuentro culinario

El sabor histórico de un encuentro culinario

El Primer Foro gastronómico acampó el pasado 13 de septiembre en la ciudad de Valledupar con su séquito de aromas, ingredientes y co...

Escuela Vallenata de Paz: La Paz se discute en las regiones

Escuela Vallenata de Paz: La Paz se discute en las regiones

La Paz ha sido en 2015 uno de los principales temas de discusión. Las expectativas levantadas por el proceso de paz en La Habana con...

La Alianza Francesa anuncia un convenio con un destacado colegio de Valledupar

La Alianza Francesa anuncia un convenio con un destacado colegio de Valledupar

En una rueda de prensa celebrada ayer, el director de la Alianza Francesa anunció lo que podría considerarse un ejemplo para las dem...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados