Otras expresiones
Reminiscencia carnavalera en La Paz, Cesar
Evocar los carnavales de antaño y revivir los ánimos para que la celebración de la tradicional fiesta se tome nuevamente el espíritu de los habitantes del municipio de La Paz es la intención de la tertulia carnavalera ‘Salón Central’, organizada por la Fundación Cultural Tierra de Talentos para el próximo viernes 17 de febrero en la población almojabanera.
La tertulia, bautizada así en honor a una de las más afamadas casetas que se organizaron en La Paz entre los años 70 y 80, tendrá, además del intercambio de apreciaciones sobre el carnaval, varios atractivos entre los que se destacan una adaptación especial del monólogo ‘La rezandera’ del actor William Morón.
Igualmente se conjugarán las anécdotas de los personajes célebres que hicieron parte de esta tradicional fiesta. Algunos de ellos aún viven y lo que se pretende es que cuenten de viva voz a los jóvenes cómo se celebraban los carnavales en la época y de este modo, empezar a rescatar la tradición. Una conexión entre el pasado y el presente.
Música de banda y orquesta, la lectura del bando, las máscaras, los capuchones que ocultaban la identidad de la persona que llevaba el disfraz y una desbordante alegría que hacían del carnaval un bonito espectáculo que hoy reinas, bailadores, recitadores de letanías, integrantes de comparsas se reúsan a dejar en el olvido.
Todos ellos participarán de la programación que la Fundación Cultural Tierra de Talentos tiene preparada para celebrar de manera organizada este “desorden” que data del tiempo de la colonia y que fue traído a estas tierras por los españoles; aquí adquirieron un sabor mestizo gracias a la influencia de los indígenas y africanos.
Reconocer la alegría y el aporte que hicieran al carnaval de La Paz personajes, que por su férrea labor en la celebración de estas fiestas, lograron distinción, entre los que se recuerdan a Antonio Sierra, Juan Ramón y Luis Silvestre Gutiérrez. Algunos ya no están, otros como Claudio Cotes Costa; un octogenario que no vacila en afilar la aguja y la imaginación para inventar disfraces y ejercitar su mente para satirizar y criticar pícaramente las anomalías de su pueblo con sus letanías.
Devolver el ambiente festivo y el colorido derivado de los múltiples disfraces que calcaban con tremenda exactitud a habitantes relevantes del pueblo como Alicia Olivella, ‘Kike’ Costa, ‘Lucho’ Acosta, Julio Araujo y la ‘Pura’ Móscote que salían en las carrozas a pavonearse por las calles, es otro de los propósitos de esta actividad que está abierta al público de todas las edades, residentes en La Paz y municipios vecinos.
En la región Caribe, los carnavales constituyen una de las manifestaciones culturales más populares, en la que las gentes de todas las clases sociales se mezclan para formar una sola gozadera. En La Paz, éstos tienen un gran historial que vale la pena rescatar para las nuevas generaciones, los llamados a apropiarse de las tradiciones que reposan en sus ascendencias.
Así las cosas, como en aquellas épocas que tanto evocan esos personajes hoy, los recuerdos se vuelven protagonistas de una tradición que se resiste a desaparecer. Recuerdos en los que estas celebraciones se repiten cada año para vivirse y sentirse como en sus mejores tiempos.
Samny Sarabia
@SarabiaSamny
0 Comentarios
Le puede interesar

“El gran logro de la Casa de la Cultura es haber salido fuera”
Diez meses después de evaluar los retos de la Casa de la Cultura en Valledupar para el año 2012, volvemos a encontrarnos con su actua...
Breve diccionario de costeñismos: letras D, E y F
D Dar sopa y seco fr. coloq. Demostrar suficiencia o dar cátedra sobre un tema. De hambre fr. coloq. Logro alcanzado a duras penas...

La Cultura, al servicio de la Paz en el Cesar
50 años de conflicto armado. 50 años de sufrimiento, división e incomprensión. Esos años que han impedido que la nación colombi...

Alberto Muñoz y los nuevos retos de la Cultura en Valledupar
Elegante y reflexivo, Alberto Muñoz es un hombre destacado de la Cultura que ha trabajado durante muchos años en el ámbito carcelari...

Alejandro Char y los cambios de la ciudad de Barranquilla
“Tenía una ciudad capturada por los bandidos”. Así describe el ex–alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, el inicio de su ma...