Otras expresiones

Una estampilla para conmemorar a Rafael Pombo

Redacción

22/08/2012 - 09:58

 

En el marco del año Pombo declarado por el gobierno nacional, el Ministerio de Cultura ha organizado diferentes iniciativas que invitan a rendirle honor al escritor, releer su obra y compartirla con las nuevas generaciones.

Una de las últimas iniciativas es una edición filatélica con el logo del Año Pombo que aparecerá en estampillas, sobres y carpetas. El diseñador es Neftalí Vanegas, y los dibujos de José Sanabria, Daniel Gómez y José Rosero, ilustradores del libro “Con Pombo y platillos”.

La edición filatélica de Rafael Pombo estará disponible en cantidades limitadas:

-          36.000 estampillas de cuatro motivos. Cada una tendrá un costo de $4.600 y se podrá adquirir en todos los puntos de venta de 4-72.

-           800 Sobres de Primer Día que contienen las cuatro estampillas adheridas y la impresión del sello de tinta creado para la emisión. Se le llama “Sobre de Primer Día” porque es especialmente diseñado para conmemorar el primer día en que se pusieron en circulación las estampillas de esta emisión.

-          600 carpetas que contienen una hoja con 4 estampillas, un Sobre de Primer Día y un boletín informativo sobre Rafael Pombo.

¿Cuál es la importancia de una estampilla conmemorativa?

Las emisiones filatélicas tienen mucha importancia. A través de ellas se evidencian los acontecimientos más trascendentales de una Nación y se busca exaltar el patrimonio natural, artístico, social y cultural de los países.

Además, muestran a sus más dignos representantes en diversas facetas de la vida humana, las artes, las ciencias, la solidaridad, la justicia y la paz, entre otros.

¿Por qué Pombo?

Rafael Pombo es el símbolo de la lectura transgeneracional. Atraviesa las edades y los distintos segmentos de lectores: desde los que nacieron en la primera mitad del siglo pasado, como los que han nacido después del cambio de milenio. Une a abuelos y nietos, a grandes y pequeños.

La invitación desde el Ministerio de Cultura es que este 2012 todas las familias colombianas se reúnan en torno a los libros y lean a Rafael Pombo: que lo hagan en voz alta, que asistan a las bibliotecas y que busquen a los escritores que como él, nunca caducan, y cuyos escritos nos reenvían al momento presente, con cada lectura, permitiendo ver la realidad de múltiples maneras.

Igualmente, este 2012, es el momento para recordar que Pombo no sólo fue el poeta de los niños colombianos; fue también un valioso diplomático, traductor y periodista que trabajó y fundó diversos periódicos.

Fue un hombre con amplia cultura universal, que como poeta le escribió al amor, a la mujer y a la naturaleza. Su afición por la música y por las artes influyó en su obra y su vida, y con gran destreza e imaginación logró crear obras que enlazan lo culto y lo popular.

En su obra, Pombo hizo valiosos aportes a la memoria nacional, exaltando costumbres y fiestas populares, leyendas y tradiciones, que plasman con imaginación y profundo sentido estético el valor de la patria.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alejandro Char y los cambios de la ciudad de Barranquilla

Alejandro Char y los cambios de la ciudad de Barranquilla

“Tenía una ciudad capturada por los bandidos”. Así describe el ex–alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, el inicio de su ma...

Anibal Quiroz: “Valledupar es una ciudad adolescente”

Anibal Quiroz: “Valledupar es una ciudad adolescente”

Entre las 38 ciudades uninodales que cuenta Colombia, Valledupar puede verse como una de las urbes más favorecidas. Y éste no es o...

El Francés y la Chiriguanera

El Francés y la Chiriguanera

La mañana calurosa del viernes  se prestó para el cierre del Foro Gastronómico organizado por la fundación Aviva y el Banco de la ...

La labor del gestor cultural

La labor del gestor cultural

  En su definición más sencilla, un gestor cultural es un mediador entre los artistas y el público. En una acepción más compleja...

Un viaje al centro del conflicto armado en Colombia

Un viaje al centro del conflicto armado en Colombia

El ejercicio de la memoria no puede esperar el fin del conflicto armado. Con esa idea se inauguró oficialmente el Centro de memoria el...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados