Otras expresiones

Una estampilla para conmemorar a Rafael Pombo

Redacción

22/08/2012 - 09:58

 

En el marco del año Pombo declarado por el gobierno nacional, el Ministerio de Cultura ha organizado diferentes iniciativas que invitan a rendirle honor al escritor, releer su obra y compartirla con las nuevas generaciones.

Una de las últimas iniciativas es una edición filatélica con el logo del Año Pombo que aparecerá en estampillas, sobres y carpetas. El diseñador es Neftalí Vanegas, y los dibujos de José Sanabria, Daniel Gómez y José Rosero, ilustradores del libro “Con Pombo y platillos”.

La edición filatélica de Rafael Pombo estará disponible en cantidades limitadas:

-          36.000 estampillas de cuatro motivos. Cada una tendrá un costo de $4.600 y se podrá adquirir en todos los puntos de venta de 4-72.

-           800 Sobres de Primer Día que contienen las cuatro estampillas adheridas y la impresión del sello de tinta creado para la emisión. Se le llama “Sobre de Primer Día” porque es especialmente diseñado para conmemorar el primer día en que se pusieron en circulación las estampillas de esta emisión.

-          600 carpetas que contienen una hoja con 4 estampillas, un Sobre de Primer Día y un boletín informativo sobre Rafael Pombo.

¿Cuál es la importancia de una estampilla conmemorativa?

Las emisiones filatélicas tienen mucha importancia. A través de ellas se evidencian los acontecimientos más trascendentales de una Nación y se busca exaltar el patrimonio natural, artístico, social y cultural de los países.

Además, muestran a sus más dignos representantes en diversas facetas de la vida humana, las artes, las ciencias, la solidaridad, la justicia y la paz, entre otros.

¿Por qué Pombo?

Rafael Pombo es el símbolo de la lectura transgeneracional. Atraviesa las edades y los distintos segmentos de lectores: desde los que nacieron en la primera mitad del siglo pasado, como los que han nacido después del cambio de milenio. Une a abuelos y nietos, a grandes y pequeños.

La invitación desde el Ministerio de Cultura es que este 2012 todas las familias colombianas se reúnan en torno a los libros y lean a Rafael Pombo: que lo hagan en voz alta, que asistan a las bibliotecas y que busquen a los escritores que como él, nunca caducan, y cuyos escritos nos reenvían al momento presente, con cada lectura, permitiendo ver la realidad de múltiples maneras.

Igualmente, este 2012, es el momento para recordar que Pombo no sólo fue el poeta de los niños colombianos; fue también un valioso diplomático, traductor y periodista que trabajó y fundó diversos periódicos.

Fue un hombre con amplia cultura universal, que como poeta le escribió al amor, a la mujer y a la naturaleza. Su afición por la música y por las artes influyó en su obra y su vida, y con gran destreza e imaginación logró crear obras que enlazan lo culto y lo popular.

En su obra, Pombo hizo valiosos aportes a la memoria nacional, exaltando costumbres y fiestas populares, leyendas y tradiciones, que plasman con imaginación y profundo sentido estético el valor de la patria.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Valledupar y los contrastes de una ciudad mágica

Valledupar y los contrastes de una ciudad mágica

Anonadados en el mayor centro comercial de Valledupar, tres ciudadanos de la etnia arhuaca observan el movimiento pausado y regular de ...

Carnavaleando en el Central nació el Banco de Sangre de Valledupar

Carnavaleando en el Central nació el Banco de Sangre de Valledupar

  Por la calle de San Francisco, y Diagonal al Templo dedicado al Santo de Asís, se reúnen esta tarde –último domingo de noviemb...

El arte de la buena sazón

El arte de la buena sazón

El  medio día del miércoles 5 de septiembre tuvo un sabor diferente. El Primer Encuentro Gastronómico Regional  se encargó de mat...

La Fundación Festival Vallenato capacitará a profesores del Cesar

La Fundación Festival Vallenato capacitará a profesores del Cesar

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entra a ser entidad operadora del Ministerio de Cultura dentro del componente de formaci...

“Es un homenaje a la memoria de mi madre y mi padre”

“Es un homenaje a la memoria de mi madre y mi padre”

Las Fiestas de Mariangola (Cesar) –que habitualmente se realizan entre el 13 y 15 de septiembre– representan para muchos habitantes...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados