Otras expresiones

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia

25/02/2019 - 03:20

 

La labor del gestor cultural
Mosaico de actividades culturales / Fotos: Samny Sarabia

En su definición más sencilla, un gestor cultural es un mediador entre los artistas y el público. En una acepción más compleja, podría decirse que es un ingeniero estructural que se encarga de diseñar, analizar y construir puentes entre el arte y la sociedad para generar desarrollo sociocultural. En esa mediación o articulación que logra en su trabajo diario, el gestor cultural es responsable de que la oferta o el contacto de la comunidad con las artes, se dé en la forma y en el contexto adecuado.

Aunque las características de un gestor cultural son tan variadas como pueden ser sus definiciones, y esto depende en gran medida del lugar en donde desarrolle su gestión, éste debe sobre todo tener conocimiento de causa, es decir; saber interesarse por nutrir sus conocimientos sobre el arte o la manifestación cultural que promueve y del territorio en el que lo hace. De esa forma podrá tener las herramientas para valorar e interpretar dicha práctica. Entre otras características que lo distinguen están, la organización, la eficiencia y la eficacia, la empatía, la flexibilidad porque debe convertirse en un negociador y, por supuesto, una gran capacidad de gestión y trabajo para emprender cada proyecto.

Además de apasionarse por todo ese cumulo de cualidades distintivas, espirituales, materiales, intelectuales y afectivas que distinguen a un grupo social definido como ‘cultura’ en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales de la UNESCO en México en el año 1982, y de preocuparse por generar espacios de acceso a las artes, por la conservación de los modos de vida, las creencias y las tradiciones de los pueblos, el gestor cultural debe saber que es un garante de los Derechos Humanos, puesto que la cultura es un derecho inherente al individuo y por lo tanto, todo ciudadano necesita de ella para vivir dignamente.   

Sus misiones también suelen ser múltiples y cambiantes: estar al tanto de las tendencias del acontecer cultural local, nacional y ojalá, mundial; proponer una agenda de eventos y procesos en los que su figura es esencial desde la concepción hasta la finalización de los mismos y, además, asegurarse que estos tengan la suficiente difusión; convertirse en un mago administrador para llevar bien las finanzas del proyecto, ya que generalmente el presupuesto es limitado. Pero, de manera particular, un gestor cultural debe tener presente que su labor es transformadora; en sus manos y en la rigurosidad que logre imprimir en su trabajo, comentan algunos gestores culturales consultados, está el éxito de su labor.

Pese a que la figura del gestor cultural es tan antigua como el inicio mismo de las artes, su reconocimiento como profesión y como artífice de la divulgación y apropiación del arte y la cultura, carece de institucionalidad en Colombia; hace falta fortalecer su imagen para que genere los méritos y la validez que desde su campo puede aportar a la transformación social. A propósito, el periodista Humberto Carrillo Mindiola opina que esto se debe a la “falta la reglamentación o consideración de la gestión cultural como una profesión, más que como un oficio. Una consideración académica y formal de que es un profesional que merece respeto y valoración por parte del Estado, la empresa privada, la comunidad y del mismo gremio”.

Al menos, en el plano nacional, esa desafección se debe, en buena medida a que la conceptualización de la gestión cultural es nueva en Colombia. Muchos ciudadanos desconocen la trascendencia de dicho quehacer en la sociedad, no porque se nieguen a reconocerlo, más bien porque no han tenido información sobre el tema, por la poca o nula comprensión del oficio o simplemente porque esa oferta de posibilidades y descubrimiento cultural no se ha acentuado en sus entornos, como en el caso de Víctor Calderón y Juan David Tarifa, dos jóvenes de 22 y 20 años, residentes en Valledupar, recientemente titulados como tecnólogos en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información del Sena que parcamente han tenido contacto con una biblioteca.

En el plano local, las personas o entidades que se le han medido a desarrollar ese rol, se enfrentan a situaciones insólitas que generalmente, se ven superadas por la osadía y la determinación con que ejercen su labor a pesar de las falencias y limitaciones que puedan tener. Marianne Sagbini, artista plástica, docente universitaria y gestora cultural, explica que “la ocupación del gestor cultural, como disciplina o especialidad es relativamente nueva, porque por lo menos en nuestro medio, muchos gestores son empíricos y el campo o área de trabajo está más direccionado hacia la parte folklórica o de artistas de naturaleza empírica, lo que deja al descubierto que faltan gestores integrales y esto se manifiesta en la poca formación de públicos, en los circuitos que alimentan las disciplinas que son de alta calidad en campos de la creatividad y de las artes que son clasificadas como disciplinas superiores”.

La falta de formalidad y muchas veces de formación de quienes están ejerciendo ese oficio, dificulta la sensibilización de las audiencias y, por supuesto, la participación de las personas en los distintos proyectos y ofertas que enmarcan la cultura de una localidad, región o nación. ¿Pero qué se está haciendo desde los entes territoriales para subsanar el tema y fortalecer la labor del gestor cultural?

PanoramaCultural.com.co consultó al Asesor de Asuntos Culturales del Cesar, el señor Roberto Ahumada Moreno y al respecto dijo que “en el 2018 hicimos una capacitación a todos los interesados en gestión cultural de los 25 municipios del Cesar, lo mismo que a sus coordinadores de cultura para que tuviesen una visión de qué es la gestión cultural, cómo desde su labor pueden llegar a gestar o presentar proyectos a todas las instancias; desde las locales hasta las nacionales para la búsqueda de recursos porque en última instancia con los recursos es que se puede gestar la labor cultural”.

Pese a este tipo de incentivos esporádicos que ayudan pero que no logran dinamizar intensamente el sector, se requieren acciones continuadas que fortalezcan la labor que los gestores culturales realizan empíricamente en Valledupar y el departamento del Cesar; se requiere un ciclo de capacitaciones permanentes en formulación de proyectos, investigación, conservación y circulación que atiendan las necesidades de promoción, valoración y difusión del patrimonio cultural del departamento; así como la conformación de una bolsa de estímulos decente que permita dinamizar y abarcar todas las manifestaciones artísticas y culturales del territorio. Se necesitan políticas públicas culturales para construir identidad, para construir país.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

1 Comentarios


Hanner José Freyle Nieves 25-02-2019 09:23 AM

Excelente texto. La figura del gestor cultural aunque ha venido ganando espacios en el ámbito cultural, en lo laboral aún hay mucha tela que cortar, porque a su se le resta mucha importancia, además no es un tema fuerte en la agenda política de muchos mandatarios. Bendiciones.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los pendones que avivan la ciudad de Valledupar

Los pendones que avivan la ciudad de Valledupar

Desde el primero de septiembre, los monumentos más representativos de la capital del Cesar han roto con el silencio que los envuelve h...

"La Cultura debería ser la columna vertebral de la sociedad": María Victoria Celedón

Desde ese febrero del 2016, cuando María Victoria Celedón Simón asumió el compromiso de convertirse en la directora ejecutiva de la...

ASINCH, un laboratorio cultural de transformación social en el Chocó

ASINCH, un laboratorio cultural de transformación social en el Chocó

Leonidas Valencia Valencia es un chocoano con amplia experiencia en el sector musical, reconocido por la ejecución del bombardino, el ...

La Alianza Francesa abre convocatoria cultural para el 2013

La Alianza Francesa abre convocatoria cultural para el 2013

La Alianza Francesa de Valledupar invita a los profesionales en las artes plásticas, escénicas y literarias; nacionales y extranjeros...

Un Encuentro que explora la riqueza de la Gestión Cultural

Un Encuentro que explora la riqueza de la Gestión Cultural

  El universo de la Cultura reúne a muchas constelaciones de gestores, emprendedores y actores que actúan, muchas veces sin saber...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados