Otras expresiones

“Un gestor cultural es un agente de cambio”: Tina Cotes

Samny Sarabia

04/03/2019 - 03:45

 

“Un gestor cultural es un agente de cambio”: Tina Cotes
La gestora María Cristina Cotes en una actividad artística en Valledupar

En los artículos publicados recientemente en Panorama Cultural sobre la gestión cultural y la labor del gestor, ha sobresalido la necesidad de una mayor y mejor formación para las personas que se han dedicado de manera empírica a este trabajo en el Cesar, no porque el trabajo realizado al momento sea mal calificado sino para que la cultura y sus diversas manifestaciones, sea asumida como eje fundamental en el desarrollo, la búsqueda de identidad y el sostenimiento de los pueblos.

Para responder a dicha necesidad, desde el año 2015, la Universidad Popular del Cesar ha venido trabajando en la estructuración de un programa de especialización en gestión de proyectos culturales que pretende brindar las herramientas y los conocimientos adecuados para aprovechar el máximo potencial de los gestores del Magdalena Grande, comprendido por los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena, e incluso que cobije a gestores del departamento de Bolívar.

Además de los beneficios elementales que obtendrá el territorio con la implementación del programa, este da pie a un mejor aprovechamiento del patrimonio material e inmaterial con el que se cuenta, para la creación de emprendimientos culturales, para la orientación de políticas públicas adecuadas; es decir, se podrá vislumbrar la manera de realizar acciones estratégicas que dinamicen y, por ende, estimulen el desarrollo del sector en todos sus niveles.

Para conocer más detalles sobre la especialización en gestión de proyectos culturales, Panorama Cultural conversó con la artista plástica, ceramista, gestora cultural y docente, María Cristina ‘Tina’ Cotes de Álvarez, la creadora de la especialización. ‘Tina’ Cotes, fue una de las primeras personas en Valledupar en especializarse en gerencia y gestión cultural en la Universidad del Norte. Además, es maestra en psicología y consejería familiar con más de 40 años de experiencia en el sector cultural. Durante esas cuatro décadas de ejercicio cultural, fue una de las profesoras fundadoras y directora de la Escuela de Bellas Artes, fundadora y gerente del Fondo Mixto de Cultura. Actualmente es docente asociada de la Universidad Popular del Cesar, dictando las asignaturas de gestión y gerencia cultural, historia del arte, dibujo, entre otras.

¿Cómo nace la especialización en gestión de proyectos culturales?

Nace a raíz de una encuesta que hizo la Oficina de Posgrados de la Universidad Popular del Cesar. Ellos, interesados en ofrecer los programas que los egresados quieren estudiar hicieron ese sondeo. De los egresados de la Licenciatura en arte, folclor y cultura, la encuesta la aplicaron en 181 personas, de esas, 63 dijeron que querían especializarse en gestión cultural.

En ese momento, yo estaba proponiendo un diplomado en gestión cultural, el cual ya había presentado dos veces a los encargados de la Oficina de Cultura Departamental, pero ninguno la acogió, eso fue en el año 2014. Yo ignoraba la encuesta que estaba haciendo la universidad, pero el jefe de Arcadia (oficina asesora encargada de adoptar y desarrollar el proceso de acreditación institucional establecido por el Consejo Nacional de Acreditación) preguntó que quién estaba al frente de la materia y la jefa de departamento de ese momento me llamó y me puso en contacto con él. Le comenté que tenía montado el diplomado, se lo mandé a su correo y él me sugirió pasarlo a especialización. Arrancamos desde el 2015 a hacer el documento maestro.

¿Recibió ayuda en la estructuración del pensum de esta especialización?

En ese momento teníamos un inconveniente dentro de la facultad porque algunas de las personas que propuse, no tenían especialización y pues, no era congruente que los profesores que trabajaran en ellos no fueran especialistas, así que me tocó hacerlo sola. En algún momento me pusieron a unas personas para que me colaboraran, no tenían la especialización, pero sí me ayudaron porque sí tenían el conocimiento en la parte antropológica, sociológica, etc.

¿Cuál es el proceso para la creación y aprobación del programa?

La Decanatura y el Jefe de Departamento le dan a uno la carga académica para hacer el programa. Luego, cuando uno lleva el trabajo adelantado, le rinde informe al Consejo de Facultades, luego, ellos aprueban y envían el documento al Consejo Académico de la universidad, ante también hay que sustentarlo, posteriormente, se debe sustentar ante el Consejo Superior. El paso a seguir es que el Consejo Superior lo apruebe y cree mediante un acuerdo, en este caso, el Acuerdo 026 del 18 septiembre de 2018. De ahí se envía al Ministerio de Educación, entidad que debe otorgar un registro calificado y decidir si es pertinente o no el programa.

Precisamente, a ese paso estamos sometidos en este momento. Estamos a la espera de respuesta porque los Pares Académicos que estuvieron visitando la universidad el 14, 15 y 16 de febrero, debieron haber rendido informe. Ellos se fueron convencidos de la necesidad de ese programa aquí, más ahora con el boom de la economía naranja y con la propuesta que Valledupar sea distrito naranja.

En caso que la respuesta del Ministerio de Educación sea afirmativa o que los ajuste que haya que hacerle al documento maestro sean mínimos. ¿Qué sigue?

Si es necesario hacerle ajustes, se le hacen y se vuelve a enviar. Ya teniendo el registro calificado, se empieza a trabajar en la promoción y difusión del programa para que los interesados puedan inscribirse.

¿Cómo se construyó la malla curricular del programa, cómo saber la pertinencia de las materias?

Ya teniendo el conocimiento de lo que es la gestión cultural, comenzamos a trabajar en el documento. El mismo documento y las necesidades de la región nos fueron direccionando las asignaturas que la componen. También se aplicó una encuesta en un seminario que hizo el Banco de la República sobre formulación de proyectos culturales y luego, la Oficina Asesora de Cultura Departamental convocó a los directores de casas de cultura, gestores culturales del Cesar y otros actores del sector a un encuentro en Valledupar; espacio que también aprovechamos para recoger otra información.

A partir de ahí, eso fue un estímulo porque realmente vimos la necesidad. También se revisó lo propuesto en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, y definitivamente, esta formación es una necesidad en todo el país. Empezamos a ver asignaturas que tuvieran que ver con la formación de gestión como tal, todo lo que tiene que ver con la parte básica que es la conceptualización, todo lo que tiene que ver con la multiculturalidad, interculturalidad, globalización y demás, aspectos necesarios.

Si bien aquí hay muchos gestores culturales y eso no lo podemos negar, pero necesitan tener una estructura académica y una formación bien consolidada en cuanto lo que es la gestión. Aquí se tiene la concepción que es gestor porque trabajan en ese sector y eso es válido porque es un semillero grande que hay para esta especialización.

Según su experiencia y criterio, ¿Cuáles son esas bases que debe tener una persona para ser calificada o validada como gestor cultural?

Tener conocimiento de lo que es la gestión, sobre la financiación, es decir, saber dónde están los recursos a nivel nacional e incluso, internacional. También, conocer lo que tiene que ver con la legislación cultural, tener conocimiento de las necesidades de la región y de su comunidad y, esencialmente, tener ese don de servicio porque definitivamente, un gestor cultural es un agente de cambio que va generar transformaciones en la sociedad, a partir de las necesidades que en ella detecte.

Son múltiples las manifestaciones culturales de la región, ¿tendrá un énfasis esta especialización?

Dentro de las asignaturas que tiene la especialización está el folclor, la cultura regional y la diversidad étnica; son asignaturas que nos distinguen de las otras especializaciones y maestrías que se ofertan en el país. Las otras no tienen esas asignaturas y eso es un valor agregado a la nuestra.

Son 15 asignaturas en total, dentro de las cuales están como electivas: museología, financiamiento cultural y organización de proyectos. Esas tres asignaturas electivas se dictarán a manera de seminario y será abierto al público para que las personas que tengan el perfil y quieran entrar, lo hagan.

¿El inicio de la especialización está prevista para el 2019?

Aspiramos que se pueda abrir este año ya para el segundo semestre académico porque apenas en abril estaremos empezando el primer semestre 2019 y no hay tiempo. El Ministerio de Educación tiene premura en el tema y quiere agilizar. Hay que esperar, sino hay que esperar el principio del próximo año.

¿Cuánto costará el semestre de la especialización?

Aproximadamente entre tres y cuatro salarios mínimos.

¿Los docentes serán de la ciudad o profesores que vienen de afuera?

Tenemos algunos profesores de planta de la facultad de Bellas Artes que nos apoyaran en algunas asignaturas, pero el grueso o la parte más trascendental de la especialización estará en manos de especialistas que son docentes en varias universidades del país y otras internacionales, como, por ejemplo, Fernando Vicario Leal, Clara Mónica Zapata Jaramillo y Winston Licona Calpe, quien es la persona que ha montado todas las especializaciones en gestión cultural que hay en Colombia.

En el año 2016, asistí al Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos, realizado en Universidad Nacional, sede Manizales, donde presenté una ponencia sobre la situación de la gestión cultural en el Cesar y conocí a varios de los que estarán dictando las clases en la especialización; eran los panelistas, son personas con mucho reconocimiento a nivel internacional y que tuvimos la oportunidad de escucharlos y de ratificar la necesidad de formalizar la gestión cultural a nivel de América Latina e Iberoamérica.

¿El horario previsto cuál es?

Las clases serían semanales; la tarde y noche del viernes y el sábado todo el día.

Aprovecho la oportunidad para preguntarle sobre la investigación y el lanzamiento del libro ‘Alfareros: una tradición valiosa para rescatar en el Valle de Upar’ que presentó hace unas semanas en la UPC

Fueron doce libros que se presentaron, producto de investigaciones financiadas por la Universidad Popular del Cesar. A raíz de un proyecto que presenté a la universidad después de una convocatoria que fue aprobada por pares académicos de Colciencias, tratamos de hacer un rescate de la tradición alfarera. Estuvimos en los sitios de acopio que en algún momento nos enteramos que tenían la tradición: Guacoche, Patillal y Valencia de Jesús.

Hicimos una caracterización de la arcilla de los tres lugares en laboratorios especializados de la ciudad de Bogotá y pudimos darnos cuenta que en este momento, Valencia de Jesús está sin materia prima, se agotó la arcilla y con la que hay no se puede trabajar. También nos dimos cuenta que la calidad de la arcilla de Guacoche y de Patillal es muy buena. Ya en algún momento, habíamos hecho otros análisis y como soy ceramista he venido trabajando con esa arcilla.

A partir de esos análisis, hicimos unas sugerencias y un artículo que fue publicado por la revista Calle 14 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. De allí resultó el libro que también fue financiado por la UPC.

¿A qué se debe que en Valencia de Jesús no haya la arcilla que se necesita para hacer tejas y ladrillos?

La arcilla del suelo de Valencia de Jesús era excelente, mejor que cualquier otra de esta región, pero a raíz de tantos años de excavación y tradición alfarera, quedaba la arcilla del subsuelo, la cual, en los análisis que hicimos salió demasiado arenosa. Al ser arenosa no permite la permeabilidad de la arcilla y se vuelve porosa, así no sirve para la fabricación de esas piezas.

¿En esa investigación quiénes la acompañaron?

Inicialmente, un grupo del semillero de investigación de la universidad, estudiantes y algunos profesores también. Estuvimos extrayendo la arcilla para enseñar a los alumnos, vinculamos a los que veían las materias de ‘Fundamentos de la cerámica’ y ‘Cerámica artística’ que eran estudiantes míos en ese momento. De esa forma ellos hicieron parte de la investigación, pero el libro lo escribí sola y el artículo también.

¿Dónde se puede conseguir el libro, en qué otro escenario será presentado?

La Universidad Popular del Cesar tiene gran parte de los ejemplares, pero no sé cómo será su distribución. Respecto a lo otro, yo pertenezco a la Asociación de Ceramistas Artierra, con ellos hemos hablado de hacer el lanzamiento también en Bogotá. Estuve en un congreso de ceramistas en la Universidad Nacional de Colombia en el mes de noviembre del 2018 y presenté una ponencia sobre el proyecto de investigación que desarrollamos y hablamos sobre el libro.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

1 Comentarios


Myriam Vega López 08-03-2019 04:37 PM

Excelente propuesta Tina Cotes, es necesario avanzar en el tema de la cultura en la UPC.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mincultura revisa el deterioro del patrimonio de Valledupar

Mincultura revisa el deterioro del patrimonio de Valledupar

Acompañado de unos representantes de la Gobernación del Cesar y de miembros de la Fundación Amigos del Viejo Valle de Upar, Edwin Fe...

“Es un homenaje a la memoria de mi madre y mi padre”

“Es un homenaje a la memoria de mi madre y mi padre”

Las Fiestas de Mariangola (Cesar) –que habitualmente se realizan entre el 13 y 15 de septiembre– representan para muchos habitantes...

¿Podrán unirse los artistas de Valledupar?

¿Podrán unirse los artistas de Valledupar?

  Convencida que la unión hace la fuerza y que miles de voces juntas tienen más eco al momento de exigir y reivindicar los derech...

Con sus palmas caladas y sus fotografías de ayer

Con sus palmas caladas y sus fotografías de ayer

El escenario  no pudo ser mejor: una de las conocidas casitas de Bahareque que está en la calle catorce. Allí, el olor del pasado se...

La historia del número Pi y su uso en la geometría

La historia del número Pi y su uso en la geometría

  El número pi es un número decimal infinito no periódico famoso por aparecer en muchas fórmulas matemáticas en los campos de la...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados