Otras expresiones
Curumani y el camino hacia una red departamental de Cultura
El sector cultural del Cesar hizo esta semana otro paso importante en su fase de estructuración y estimulación. Bajo la iniciativa de la gobernación, los directores de las Casas de la cultura y directores de escuelas de música del departamento volvieron a encontrarse dentro de un programa de talleres prácticos destinados a fomentar el emprendimiento cultural y ofrecer nuevas herramientas de gestión.
El lugar elegido fue la ciudad de Curumaní. Allí, se congregaron los gestores el 13 de septiembre y, tras una bienvenida del asesor de Cultura, Boris Serrano, expusieron la situación de cada una de las instituciones municipales y procedieron a la elección del delegado de Casas de Cultura.
La jornada del 14 de septiembre fue, sin lugar a dudas, la más intensa de todas. Desde temprano en la mañana, los participantes pudieron participar en un taller de comunicación institucional para la visibilización de sus actividades (ofrecido por el periodista Johari Gautier Carmona).
Uno de los objetivos del taller consistía en brindar herramientas para proyectar y estimular ese espíritu del emprendedor y encontrar la mayor exposición dentro de los medios de comunicación.
Se habló igualmente de la importancia de la constitución de una dinámica de red para generar más sinergias y así llegar a una cultura de comunicación “donde salir a fuera es una costumbre”.
A continuación, la profesora del SENA, Jenis Arzuaga, abordó la temática del Emprendimiento cultural y expuso conceptos esenciales para la creación de proyectos. Ambos talleres fueron acompañados por la delegada del Ministerio de Cultura, Karina López, quien expresó su satisfacción por el nivel de participación de los participantes.
La jornada culminó con la intervención de Karina López acerca de los siguientes puntos: el seguimiento a los programas del Ministerio de Cultura, la normativa cultural, la operatividad del Sistema Nacional de Cultural y la presentación del informe de Estrategia Promotor Regional.
Tras estos notables avances, la dinámica de una red parece haberse instaurado. La multiplicación de los encuentros y la rotación de los escenarios son una prueba de ello. Otro encuentro parecido está previsto el mes de noviembre en Aguachica.
0 Comentarios
Le puede interesar

El Patrimonio de Colombia para la humanidad, al alcance de todos
Catorce sitios y manifestaciones culturales de Colombia han sido reconocidos como patrimonio. Siete de ellos, en su condición de biene...

Los milagros de la Virgen del Rosario
En estos tiempos de Festival, las celebraciones de la Virgen del Rosario nos remiten a una de las leyendas más destacables de la histo...

El poder de convocatoria del Ecce Homo
Son las 4 y media en la Plaza Alfonso López. Un lunes 25 de marzo, caluroso y festivo. Desde hace varios días, el nombre del Ecce Hom...

David Siegrist: “Es posible conjugar la francofonía y la cultura vallenata”
Llegó a Colombia en el año 1996, sin la idea de establecerse definitivamente en Colombia, y sin embargo, aquí está. David Siegrist,...

Cultura para todos en el Parque de las madres
El pasado viernes 21 de septiembre, y a lo largo de toda la jornada, el Parque de las madres de Valledupar se convirtió en un hervider...