Otras expresiones

Cultura para todos en el Parque de las madres

Redacción

24/09/2012 - 12:50

 

El grupo teatral Doble FazEl pasado viernes 21 de septiembre, y a lo largo de toda la jornada, el Parque de las madres de Valledupar se convirtió en un hervidero de ofertas artísticas y culturales que entretuvieron a centenares de vallenatos.

Creadores y transeúntes fueron invitados a sentarse, disponer del espacio público, disfrutar de la sombra de algunos de los mangos y compartir impresiones sobre el despertar de la ciudad de Valledupar.

¿El Culpable? Nada más ni nada menos que el colectivo Arte Upar 21 que tras varias iniciativas parecidas, logró constituir una oferta completa y entretenida que ya puede considerarse parte del paisaje citadino.

Desde temprano en la mañana, los juegos de ajedrez cedidos por el Banco de la República fueron el motivo de exaltadas partidas entre jóvenes y expertos. Los puestos de lectura –si bien no fueron aprovechados de la manera esperada por el público–ofrecían novelas y antologías de cuentos para entretenerse a la sombra mientras que el tintero iba endulzando el ambiente con un aroma a café.

A partir de las 11, el teatro fue el centro de las miradas. La obra “Matoneo” del grupo Doble faz, liderado por Yadira Vega, se apoderó del Parque con seguridad y confianza, resuelto a exponer su arte en el espacio más abierto que exista: la calle.

Tras varias llamadas de atención de Yadira, la obra empezó y enseguida los actores mostraron que su arte no entiende de escenarios, que el único limitante es la voluntad y la imaginación.

Su obra, dirigida a sensibilizar sobre los estragos del acoso escolar y a evidenciar el sufrimiento de los alumnos expuestos a este dilema, supo mantener vivo el interés de los espectadores.

El matoneo de Doblez Faz generó emociones. Sonrisas y extrañezas. La actuación de los integrantes, irónica y sorpresiva, fue tan buena como inesperada. En cada situación, dejaban expuestos la realidad del oficio de docente y la desprotección de ciertos alumnos. Pero sobre todo, resaltó el mensaje solidario del fin: un llamado de atención para padres y jóvenes.

Más allá de este capítulo esencial de la jornada, la tarde se llenó de un sabor plástico y audiovisual. El performance ofrecido por el artista Jorge Luis Serrano se alió a la inédita proyección de películas de la noche.

Sin duda alguna, el Parque de las Madres vivió uno de sus momentos más esperanzadores: cuando la cultura se impone sin sobresaltos, sólo por el hecho de ser arte para todos y de todos.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Alianza Francesa abre convocatoria cultural para el 2013

La Alianza Francesa abre convocatoria cultural para el 2013

La Alianza Francesa de Valledupar invita a los profesionales en las artes plásticas, escénicas y literarias; nacionales y extranjeros...

Bogotá: Atisbos de cultura ciudadana

Bogotá: Atisbos de cultura ciudadana

Los cerros tutelares de la Capital están de pronto arropados de blancura, como si un ángel de niebla se hubiera dormido sobre ellos. ...

Un homenaje a un maestro de la gastronomía vallenata

Un homenaje a un maestro de la gastronomía vallenata

Rafael Eduardo de la Hoz. Su nombre suena en las memorias de quienes frecuentaron el Club Valledupar durante años. Él fue uno de los ...

Carlos Eduardo Correa: “Queremos devolver el río a la ciudad”

Carlos Eduardo Correa: “Queremos devolver el río a la ciudad”

Los cambios que la ciudad de Montería ha experimentado en los últimos años son para muchos expertos en urbanismo el ejemplo de que...

Alejandro Char y los cambios de la ciudad de Barranquilla

Alejandro Char y los cambios de la ciudad de Barranquilla

“Tenía una ciudad capturada por los bandidos”. Así describe el ex–alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, el inicio de su ma...

Lo más leído

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista

Félix Molina Flórez | Música y folclor

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados