Otras expresiones
La historia del número Pi y su uso en la geometría

El número pi es un número decimal infinito no periódico famoso por aparecer en muchas fórmulas matemáticas en los campos de la geometría, teoría de los números, probabilidad, análisis matemático y en aplicaciones de física.
En otras palabras, el número pi es un número decimal que no puede expresarse en forma de fracción de enteros (número irracional) y aparece en muchas fórmulas matemáticas.
Los primeros dígitos del número pi son: 3,141592653589793115997963468544185161590576171875… Es importante no caer en la tentación de aproximar pi a 3 o a 3,14 ya que puede inducirnos a errores importantes cuando se multiplica por otras cifras.
El problema de aproximar aparece cuando queremos resolver un problema práctico real y tenemos que trabajar con el número pi. Por ejemplo, suponemos que queremos cortar una lámina de madera para hacer una mesa redonda. ¿Creéis que si calculamos el área de la superficie de la mesa empleando pi=3, la mesa será la misma?
La mayoría de calculadoras tienen una tecla especial para este número y con tan solo activarla nos ahorramos escribir los decimales de pi. Los problemas complejos se resuelven directamente mediante computación.
Historia del número pi
El número pi empezó su trayectoria en el ámbito de la geometría donde ganó importancia y en el siglo XVII se profundizó en el cálculo infinitesimal hasta llegar a nuestros tiempos con los ordenadores.
Arquímedes realizó la primera estimación consistente del número pi a través de dibujar polígonos regulares cada vez con más lados. El resultado fue que los polígonos regulares de 96 lados se ajustaban dentro de una circunferencia y que los que tenían más lados superaban dicha circunferencia.
El número pi en la geometría
En el ámbito de la geometría, hay algunas fórmulas que llevan el número pi implícito. Una pista para recordar qué formas llevan el número pi es dibujarlas. Cualquier figura o cuerpo geométrico que tenga un círculo o una esfera, aparecerá el número pi en su fórmula.
Esto es posible ya que tanto el perímetro como el área de un círculo necesitan el número pi para ser calculados. Por ejemplo, el cuerpo geométrico cono, tiene como base un círculo, y por tanto, encontraremos el número pi en su área y en su volumen.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El paraíso terrenal queda en el Magdalena
Con este titular en el año de 1939, Enrique Bernal Moreno, próspero comerciante antioqueño, residenciado en la ciudad de Barr...

Lindo Valledupar, un programa de Cultura ciudadana en la radio
Son las dos de la tarde. En los estudios de la radio Guatapurí, Orlando Velázquez rodeado de Tatiana y Roberto, se preparan para el...

Alberto Muñoz y los nuevos retos de la Cultura en Valledupar
Elegante y reflexivo, Alberto Muñoz es un hombre destacado de la Cultura que ha trabajado durante muchos años en el ámbito carcelari...

Oración del vallenato, para todos los días
Señor, te pido por el río Guatapurí: para que mantenga sus aguas mansas y livianas; fortalece su cauce, para que no pierda su nombre...

Fernando Andrade, marcando tendencias en el mundo del videoclip
Poco a poco, Valledupar se está haciendo un espacio en el ámbito audiovisual y en la grabación de videoclips. Frente a ciudades como...