Otras expresiones

La Cultura, al servicio de la Paz en el Cesar

Redacción

12/12/2012 - 12:06

 

Gabby Arregoces50 años de conflicto armado. 50 años de sufrimiento,  división e incomprensión. Esos años que han impedido que la nación colombiana se consolide y avance en un proyecto de justicia social han sido motivo de un encuentro conmovedor esta semana en la capital del Cesar.

Organizado por el Programa de Desarrollo y Paz del Cesar, el evento que transcurrió en las instalaciones de la Alianza Francesa de Valledupar  reunió a artistas de todo el departamento con el fin de abrir nuevos espacios para el diálogo.

Tras una declamación de poesías, Rosy Cotes y Víctor Rodríguez hablaron de su pasión por la pintura y el arte en general, y destacaron la necesidad de estos espacios donde se cultiva la sensibilidad y el respeto mutuo.

Para Rosy el arte es “el placer de hablar sin palabras”. Una forma de expresar sus sentimientos. Una manera de revolucionar las conciencias y la sociedad. Por eso, su presencia es imprescindible en la construcción de una paz duradera.

La lectura del poeta Álvaro Maestre nos permitió conocer la realidad vivida por las mujeres campesinas y apreciar su dignidad. Es innegable que el empeño que ponen a la hora de llevar adelante la familia y su economía es admirable, y más en un contexto de violencia armada donde prevalece el miedo y el silencio.

A continuación, el compositor Ricardo Peña Campo, venido especialmente del municipio de Astrea, emocionó al público con una canción en la que describe la importancia de la paz en la vida de un pueblo. “No me gusta hablar de la violencia –expresó Ricardo Peña antes de iniciar–, prefiero hablar de la paz, pero me toca hacerlo. Somos víctimas de la violación de los derechos humanos”.

Por su lado, el compositor Mateo Torres, enfatizó la necesidad de reflexionar y mirar la sociedad de un modo crítico. Con su tema “José Miguel”,  consiguió los aplausos del público e hizo mención de la irresponsabilidad que existe en muchos hogares.

En su intervención, Gabby Arregoces hizo referencia a un problema que destruye familias enteras: la violencia intrafamiliar e interpretó un tema que recoge el padecimiento de una mujer a manos de un hombre.

“No aguanto más”, dice el estribillo de la canción para ilustrar la angustia de una esposa maltratada. La letra también recuerda que la mujer no es propiedad de nadie y que, más que golpes, lo que espera de un hombre son palabras y cariño.

Más adelante, el poeta José Gómez intervino con unos versos apasionados en los que pudo explayar toda la indecencia de estos años de violencia. Su poesía comprometida arrancó aclamaciones de todo el público y, finalmente, cerró el acto el profesor José Manuel Mejía con una canción vibrante en la que se describe el empeño frustrado de Colombia por conseguir la paz.

Con todo esto, la noche resultó ser un espacio inédito para la expresión artística y cultural. Una iniciativa que posiciona la cultura como elemento central en la construcción de tejido social y de tolerancia en el departamento del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las mesas participativas, en pleno funcionamiento

Las mesas participativas, en pleno funcionamiento

A las 4 de la tarde de este lunes 20 de febrero, los gestores culturales de Valledupar volvían a encontrarse en la Casa de la Cultura ...

Bogotá: Atisbos de cultura ciudadana

Bogotá: Atisbos de cultura ciudadana

Los cerros tutelares de la Capital están de pronto arropados de blancura, como si un ángel de niebla se hubiera dormido sobre ellos. ...

La Cultura llega a los albergues de Valledupar, con el Ministerio de Cultura

La Cultura llega a los albergues de Valledupar, con el Ministerio de Cultura

La ciudad de Valledupar fue el escenario la semana pasada de una interesante formación llamada: “Cultura en los albergues”. Organ...

La historia del Santo Ecce Homo, el patrono de Valledupar

La historia del Santo Ecce Homo, el patrono de Valledupar

  Al igual que la Sirena del río Guatapurí, el patrono de la ciudad de Valledupar –El Santo Ecce Homo– tiene sus mitos y sus mi...

“Me burlo de la muerte cada vez que tengo la oportunidad”

“Me burlo de la muerte cada vez que tengo la oportunidad”

La exposición “La pequeña muerte” se inauguró a principios de junio en la Alianza Francesa de Valledupar con una notable curiosi...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados