Otras expresiones

La novena de aguinaldos, una de las tradiciones más antiguas de Colombia

Redacción

16/12/2024 - 06:45

 

La novena de aguinaldos, una de las tradiciones más antiguas de Colombia
La novena puede considerarse como una de las más antiguas tradiciones de Colombia / Foto: cortesía

 

Desde el 16 de diciembre y hasta el día en que se conmemora el nacimiento de Jesucristo (el 25 de diciembre), una gran parte de los cristianos de Colombia, Ecuador y Venezuela emprenden un camino espiritual para reforzar la fe y así recibir a Jesucristo de la manera más auténtica.

Dentro del marco católico, este recorrido de nueve días durante el que se lee diariamente una oración (y que da nombre a la novena de aguinaldos o La novena de Navidad) tiene como propósito consolidar las relaciones familiares y comunitarias con vecinos, amigos y compañeros de trabajo.

La novena puede considerarse como una de las más antiguas tradiciones de Colombia. Fue creada por el fray ecuatoriano Fernando de Jesús Larrea durante su tiempo de predicación  en Ecuador y Colombia (a partir del año 1725) y ampliada poco más de un siglo después por la Madre María Ignacia.

El Fray Fernando de Jesús Larrea la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, Doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez y fue estrenada con gran pompa en la Iglesia de San Francisco y en la capilla del Colegio del Pilar.

En aquella época, cuando se recitaba la novena en la misa, los devotos se acostumbraron a pagar una ofrenda mayor para retribuir a los músicos que acompañaban a los cantantes, aunque poco a poco el significado de este valor incrementado fue diluyéndose en el fervor de las fiestas de fin de año.

La novena que conocemos hoy, la más popular, se publicó en el año 1784 por primera vez en la Imprenta Real de Santa Fe de Don Antonio Espinosa de Los Monteros de la capital del Nuevo Reino de Granada.

En realidad no hay una novena oficial. La Iglesia se limitó a dar su beneplácito a las que respetaban el dogma  y, de esta manera, se fueron agregando con frecuencia nuevos fragmentos como “Navidad en el mundo de los enfermos” de Ángel Perulán o la “Nueva novena de aguinaldos de Luís Ferrer y Luís H. Trigueros.

De todos, el fragmento más célebre es “Aspiraciones para la llegada del Niño Dios”. Son los famosos gozos que cantan niños y adultos con los tradicionales sonajeros. 

 

PanoramaCultural.com.co 

1 Comentarios


Diego 16-12-2017 08:35 AM

Muy buen artículo, saben ustedes quien es la autora o autor de los gozos, preciosos poemas de la novena. Gracias

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ciencia ficción o la historia de un género literario

Ciencia ficción o la historia de un género literario

Mezclen fantasía con ciencia, predicciones y tecnología, y obtendrán uno de los géneros derivados de la literatura que más éxito ...

Detalles del Primer encuentro de acompañamiento a la Cultura en el Cesar

Detalles del Primer encuentro de acompañamiento a la Cultura en el Cesar

Del 5 al 7 de junio tuvo lugar en Valledupar el Primer encuentro departamental de Acompañamiento a la institucionalidad Cultural del C...

El paraíso terrenal queda en el Magdalena

El paraíso terrenal queda en el Magdalena

  Con este titular en el  año de 1939, Enrique Bernal Moreno, próspero comerciante antioqueño, residenciado en la ciudad de Barr...

El Consejo Directivo del Clúster de la Cultura Vallenata aprueba su Reglamento

El Consejo Directivo del Clúster de la Cultura Vallenata aprueba su Reglamento

En su sesión del viernes 10 de agosto, presidida por el delegado del rector de la UPC, Doctor Luis Murgas Téllez, el Consejo Directiv...

“Me gustaría ver a Valledupar como una ciudad capital cultural”: Carlos Luis Liñán

“Me gustaría ver a Valledupar como una ciudad capital cultural”: Carlos Luis Liñán

En su oficina, en el tercer piso de la Casa de la Cultura, Carlos Luis Liñán atiende las visitas de quienes trabajan en el sector de ...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados