Otras expresiones
La novena de aguinaldos, una de las tradiciones más antiguas de Colombia

Desde el 16 de diciembre y hasta el día en que se conmemora el nacimiento de Jesucristo (el 25 de diciembre), una gran parte de los cristianos de Colombia, Ecuador y Venezuela emprenden un camino espiritual para reforzar la fe y así recibir a Jesucristo de la manera más auténtica.
Dentro del marco católico, este recorrido de nueve días durante el que se lee diariamente una oración (y que da nombre a la novena de aguinaldos o La novena de Navidad) tiene como propósito consolidar las relaciones familiares y comunitarias con vecinos, amigos y compañeros de trabajo.
La novena puede considerarse como una de las más antiguas tradiciones de Colombia. Fue creada por el fray ecuatoriano Fernando de Jesús Larrea durante su tiempo de predicación en Ecuador y Colombia (a partir del año 1725) y ampliada poco más de un siglo después por la Madre María Ignacia.
El Fray Fernando de Jesús Larrea la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, Doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez y fue estrenada con gran pompa en la Iglesia de San Francisco y en la capilla del Colegio del Pilar.
En aquella época, cuando se recitaba la novena en la misa, los devotos se acostumbraron a pagar una ofrenda mayor para retribuir a los músicos que acompañaban a los cantantes, aunque poco a poco el significado de este valor incrementado fue diluyéndose en el fervor de las fiestas de fin de año.
La novena que conocemos hoy, la más popular, se publicó en el año 1784 por primera vez en la Imprenta Real de Santa Fe de Don Antonio Espinosa de Los Monteros de la capital del Nuevo Reino de Granada.
En realidad no hay una novena oficial. La Iglesia se limitó a dar su beneplácito a las que respetaban el dogma y, de esta manera, se fueron agregando con frecuencia nuevos fragmentos como “Navidad en el mundo de los enfermos” de Ángel Perulán o la “Nueva novena de aguinaldos de Luís Ferrer y Luís H. Trigueros.
De todos, el fragmento más célebre es “Aspiraciones para la llegada del Niño Dios”. Son los famosos gozos que cantan niños y adultos con los tradicionales sonajeros.
PanoramaCultural.com.co
1 Comentarios
Muy buen artículo, saben ustedes quien es la autora o autor de los gozos, preciosos poemas de la novena. Gracias
Le puede interesar

Fiesta de Navidad en Mariangola
“El niño de mi pueblo canta alegre/ cuando a lo lejos mira La Nevada/ su alma de ilusiones es un pesebre / y de inocencia brilla s...

Mochilas y hamacas de los wayúu del parque El viajero
Marelvis Blanco es wayúu y su gran especialidad es tejer. Lo hace con una destreza y un sosiego admirables. En el Parque El Viajero ti...

Gran serenata bajo el Palo e’ mango de la Plaza Alfonso López
Con un acto alegre donde brillaron los cantos, versos y añoranzas, se celebraron los 75 años del mítico palo e´ mango de la plaza A...

De los gozos al Santo Ecce Homo (I)
La multitud que el lunes santo desborda la emblemática Plaza Mayor de Valledupar aclama jubilosa la imagen del Jesús sufriente, atado...

El Centro de Memoria del Conflicto, inaugurado en Valledupar
El 12 de diciembre quedará marcado en Valledupar como el día en que la memoria volvió a recuperar su espacio. Una fecha para el recu...