Patrimonio

El Parque de la Vida en Valledupar: una obra maestra para la convivencia

Redacción

01/10/2024 - 05:09

 

El Parque de la Vida en Valledupar: una obra maestra para la convivencia
El capitel del Parque de la Vida en Valledupar / Foto: GobdelCesar

 

Valledupar ya no es la misma. Desde la inauguración el 21 de septiembre del 2024 (que coincidió con el Día internacional de la Paz) del Parque de la Vida, la capital del Cesar experimenta una felicidad palpable entre sus ciudadanos.

El Parque de La Vida Bosque Tropical Seco nace como un homenaje a las más de 9 millones de víctimas del conflicto armado en Colombia, pero también como uno de los más importantes espacios de convivencia, recreación, cohesión social y un tributo a la naturaleza que ha conocido la ciudad en su existencia.

En total, las 4.2 hectáreas de esta obra impulsan el desarrollo urbanístico de Valledupar y se convierte en un gran atractivo para propios y turistas. Niños y adultos pueden ahora disfrutar de un carrusel, un parque de agua; las esculturas que rinden tributo a las tradiciones, a la naturaleza y a las víctimas como ‘Amor y Vida’, ‘Las Lavanderas’, ‘La Ramita de Cañahuate’, ‘El Árbol de Cañahuate’ y ‘Paz Mental’; el capitel para eventos, un coliseo deportivo con cancha multifuncional, ciclorruta, pista perimetral, cafetería, plazoleta de comidas, garita de seguridad, dos parques infantiles, un gimnasio biosaludable, el Bosque Tropical con especies propias de la región que se convierten en un gran pulmón verde para la ciudad, 38 celdas de parqueo, bancas, y espacios al aire libre.

“Este espacio, además de ser un bello parque que nos alegra el corazón y nos llena de orgullo, es y será siempre un símbolo de resiliencia, de esa capacidad que tenemos necesarias para sobreponernos a las adversidades, sanar nuestras heridas, renacer de las cenizas y florecer con más íntegro y mejor. El Parque de la Vila Bosque Tropical Seco, en sus más de cuatro hectáreas de belleza natural, adornado por centenares de árboles de especies nativas, es una muestra palpable de que, así como la naturaleza se adapta, se restaura y crece, también lo hacemos nosotros, los cesarenses; aquí, en medio de cañahuates florecidos, frondosas ceibas, fuertes robles y hermosos mangos, hemos creado como regalo para Valledupar un gran pulmón verde, que además de brindarnos oxígeno, nos ofrece una nueva oportunidad de vivir en armonía con nuestro medio ambiente y con nosotros mismos”, señaló la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila.

La magistrada Reinere Jaramillo destacó la importancia de esta obra y el homenaje que se le hace a las víctimas del conflicto armado. “Para la Jurisdicción Especial para La Paz, estar aquí es un motivo de orgullo. Saber que hay mandatarios y mandatarias comprometidas con la paz, la reconciliación de este país, es un mensaje potente; es un mensaje potente para las víctimas, que son muchas, de decirles que cuando trabajamos de manera organizada, armónica, colectiva, podemos avanzar mucho más rápido”, indicó

El Parque de la Vida Bosque Tropical Seco, que ya disfrutan los habitantes de Valledupar, tiene la visión del gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, quien lideró el diseño de cada metro cuadrado del urbanismo del parque, junto al equipo de diseñadores que él mismo constituyó para la entidad territorial.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Mural “Valledupar, tierra de dioses” y la crónica de un olvido anunciado

El Mural “Valledupar, tierra de dioses” y la crónica de un olvido anunciado

  En su famosa novela “Crónica de una muerte anunciada”, Gabriel García Márquez desvelaba prontamente el desenlace de su trama...

Umbral del pasado

Umbral del pasado

  La cultura popular, la de los pueblos, la que ha sido transmitida por oralidad desde tiempos inmemoriales, ésa que es abrazada con...

3 grandes mitos colombianos que explican la creación del mundo

3 grandes mitos colombianos que explican la creación del mundo

  Muchos mitos de Colombia forman parte de la cultura y las supersticiones populares, y están asociados con el origen del mundo y el...

De la Avenida Primera a la Ronda del Sinú: historia de una arteria principal de Montería

De la Avenida Primera a la Ronda del Sinú: historia de una arteria principal de Montería

  La Avenida Primera de Montería ha tenido importantes cambios en el transcurso de la vida de la ciudad, entre otras la de su nombre...

“El trabajo para el rescate del Patrimonio, demanda compasión, amor y piedad”: Alba Luz Luque

“El trabajo para el rescate del Patrimonio, demanda compasión, amor y piedad”: Alba Luz Luque

En 2008, Alba Luz Luque-Lommel anunciaba en un periódico cesarense la creación de la Fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valledupar). ...

Lo más leído

Cinco cócteles famosos del Caribe

Natalia Fernández | Gastronomía

La pintura del realismo y sus características

Alberto León | Artes plásticas

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vida y obra del poeta Álvaro Mutis

Héctor Delgado | Literatura

El drama y la tragedia en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados