Patrimonio

La alborada navideña de Cato, patrimonio cultural de Santa Ana (Magdalena).

Gustavo A. Carreño Jiménez

17/12/2024 - 05:45

 

La alborada navideña de Cato, patrimonio cultural de Santa Ana (Magdalena).
La casa de eventos La Estupenda en Santa Ana, Magdalena / Foto: archivo particular del autor

 

Llegó diciembre con su espíritu de la navidad, la naturaleza le da su bienvenida con las ventoleras y nuevas indumentarias con su arbóreo decorado natural, cañaguates, robles, guayacanes, polvillos, guamachos y demás árboles se visten elegantemente en los campos florecidos despidiendo y recibiendo un nuevo año. De igual manera, los seres humanos despiden cada anualidad vivida, el espíritu de la navidad renace en los corazones, mentes y almas generosas con la magia de la navidad.

Las personas entregan y reciben regalos, los padrinos dan aguinaldos a sus ahijados, se cuelgan las luces multicolores, decoran las casas, las calles se engalanan de perendengues, se desempolvan los arbolitos navideños, regresan las cumbiambas y los villancicos musitan mensajes de paz, amor, vida, esperanzas con la omnipresencia del niño Dios.

Los villancicos nacieron como canticos de las villas, pequeños poblados esparcidos por toda Europa medieval a través de los repartos de tierras para ser poblados por veteranos del ejercito romano en su esplendor en el alto medioevo, inicialmente eran cantos mundanos, terrenales, inspirados en las vivencias del mundo pastoril, campesino y de gentes humildes.

Más adelante, gracias a su acogida popular durante el renacimiento adquieren en España y Portugal un sentido sagrado, la iglesia católica, apostólica y romana encontró en ellos un medio apropiado para difundir y propagar su mensaje y fe, de está manera aparece el cancionero de villancicos avivando la vida la vida y niñez de Jesucristo y la virgen María en las iglesias católicas como parte de la liturgia.

Así llegaron estos cantos entrañables a nuestra vasta América Hispánica, desde México hasta Chile, pasando por las Antillas. Igualmente, en Filipinas, Guam e Islas Marianas colonias españolas en Asia y el Pacífico. Los villancicos son canciones hermosas que nunca pasaran de moda, porque cada año celebramos navidad, sus letras son alabanzas dirigida al niño Jesús, cantadas por niños y adultos que anhelan su nacimiento y llegada a sus vidas, en una muestra de alegría y regocijo espiritual que transmiten sensación de paz, ternura y gozo.

Mi natal Santa Ana (Magdalena) cuenta con una tradición cultural muy arraigada con los villancicos difundidos por más de dos generaciones por el señor Catalino Urbina Pérez, “Cato” como cariñosamente le llamamos es un empresario de bailes, diversiones y eventos sociales que instauró en el municipio la costumbre de regalar al pueblo una alborada navideña con villancicos durante 25 madrugadas, desde el 1° hasta el 25 de diciembre, día del nacimiento del niño Dios.

Desde los estudios sonoros de su caseta “La Estupenda”, en pleno centro del viejo Santa Ana se le ocurrió la idea estupenda y original idea de levantar una torre de varios metros de altura con cuatro bocinas de alto poder y diáfana sonoridad dirigidas hacia los cuatro puntos cardinales. Inicialmente los ecos de los villancicos se escuchaban hasta en las goteras del pueblo, eran un poco más temprano, siempre a un volumen moderado, amigablemente audibles.   

Para los que crecimos e interrumpimos el sueño y volvimos a conciliarlo en medio del fervor navideño las alboradas de Cato con sus villancicos siguen siendo melodías motivantes, un aguinaldo diario, una serenata que inunda el alma, un susurro suave a los oídos en medio de los cantos de los pájaros y las voces de los pastorcillos, con alusiones a la vida del supremo creador en un cielo de estrellas titilantes que hacen de Santa Ana un pesebre a cielo abierto en época navideña.

Para finalizar, en hora buena se mantiene ésta costumbre, agradecida y valorada por la inmensa mayoría de los santaneros, desde la distancia me uno a mis paisanos que hoy se solidarizan con  “Cato”. Sus hijos, mis amigos de infancia y nietos han sabido sostener está práctica que forma parte de la vida cultural de Santa Ana, de vieja data, fervorosamente cultivada desde el primer día de los años 60s del siglo pasado.

Sí bien es cierto acaba de ser aprobada una ley regulatoria del ruido y la bulla, la cual no ha sido reglamentada aún, aquí no se trata de una bulla, estropicio o contaminación sonora, se trata de una tradición, patrimonio cultural de todos los santaneros, adicionalmente, lo consuetudinario, es decir, la costumbre también es fuente de ley, con principios constitucionales basados en el respeto, la convivencia, la paz y la tolerancia.  

 

Gustavo A. Carreño Jiménez

Sobre el autor

Gustavo A. Carreño Jiménez

Gustavo A. Carreño Jiménez

Desmitificando a la India Catalina

Economista, Universidad de Cartagena. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad Piloto de Colombia (Bogotá). Magister en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Investigador Cultural. Maestro de Ciencias Sociales Distrito de Cartagena de Indias.

@TavoCarJim

1 Comentarios


Jessica Carreño 17-12-2024 09:54 AM

Excelente, es una tradición bella despertar escuchado los villancicos en Santa Ana

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Quién es el mentado Joselito Carnaval?

¿Quién es el mentado Joselito Carnaval?

  Nadie lo ha visto con vida. De él sólo se conoce su cadáver.  Sucede el último día del carnaval, cuando aparece en los barrio...

Valledupar tendrá un museo de cera con las grandes figuras del vallenato

Valledupar tendrá un museo de cera con las grandes figuras del vallenato

  Al estilo del Museo de Madame Tussauds, en Londres, o el Museo Grévin, en París, la ciudad de Valledupar está a punto de entrar ...

Desaparición forzada de la oralidad

Desaparición forzada de la oralidad

Hace algunos años, en el libro «Tamalameque historia y leyenda» escribía sobre la pérdida acelerada de las tradiciones y me sal...

Día de muertos y cultura de la resistencia

Día de muertos y cultura de la resistencia

  En los últimos artículos publicados en esta columna nos hacíamos eco de, por una parte, el desprecio que sufren los pueblos ind...

Semana Santa y oralidad

Semana Santa y oralidad

  A punto de finalizar la cuaresma ya se empieza a sentir el ambiente de misterio y temores reprimidos de esa lejana niñez en mi pue...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados