Patrimonio

La historia del Carnaval de Barranquilla: del siglo XIX a la fecha de hoy

Verónica Salas

03/03/2025 - 05:50

 

La historia del Carnaval de Barranquilla: del siglo XIX a la fecha de hoy
El formato actual de las fiestas del Carnaval de Barranquilla empezó a esbozarse en el siglo XIX / Foto: CNN

 

En Barranquilla, el carnaval comenzó a tomar forma propia durante el siglo XIX, aunque no hay una fecha exacta que marque su inicio. Los registros más antiguos, como la correspondencia de un viajero estadounidense llamado Van Rensselaer en 1829, describen una celebración modesta, acorde con el tamaño de la entonces pequeña población. Para 1876, el carnaval ya se había oficializado como una procesión festiva de cuatro días que atraía a habitantes de la ciudad y de pueblos vecinos. Este auge coincidió con el crecimiento económico de Barranquilla, impulsado por el comercio fluvial del río Magdalena, que convirtió a la ciudad en un crisol de culturas y tradiciones.

A finales del siglo XIX, el carnaval empezó a definirse con elementos que aún perduran. En 1888, surgió la figura del Rey Momo, un personaje mitológico que encarna la burla y el espíritu festivo, inspirado en las cortes feudales europeas pero adaptado al humor Caribe.

El siglo XX trajo una evolución constante. En 1903, el general Heriberto Vengoechea propuso la primera Batalla de Flores, un desfile de carruajes decorados que buscaba celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días y recuperar tradiciones perdidas. Este evento, inicialmente un paseo por el antiguo Camellón Abello (hoy Paseo de Bolívar), marcó el renacimiento del carnaval tras años de interrupción. En 1918, se eligió a la primera Reina del Carnaval, Alicia Lafaurie Roncallo, institucionalizando una figura que desde 1923 se convirtió en tradición anual, símbolo de la alegría y liderazgo festivo.

En 1967 nació la Gran Parada de Tradición, enfocada en las danzas folclóricas como la cumbia y el garabato. En 1974, Esther Forero, conocida como "La Novia de Barranquilla", impulsó la Guacherna, un desfile nocturno que rescata el ambiente popular con tamboras y flautas de millo. Para 1995, se creó el desfile de la Calle 17, liderado por el Rey Momo, y en 2000, la Gran Parada de Comparsas dio espacio a la fantasía moderna. Estos eventos reflejan cómo el carnaval se ha adaptado, creciendo junto con la ciudad.

Un momento clave llegó en 2003, cuando la UNESCO declaró al Carnaval de Barranquilla Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconociendo su riqueza cultural y su capacidad de unir a la comunidad. Antes de esto, muchos barranquilleros veían la fiesta como caos y desorden, pero la declaratoria cambió su percepción, fortaleciendo su identidad y atrayendo turismo. Hoy, el carnaval es un escaparate de danzas como el congo y el mapalé, personajes icónicos como la Marimonda y Joselito Carnaval —cuya muerte simbólica el martes de carnaval cierra la fiesta—, y una explosión de creatividad que convoca a más de un millón de personas.

En esencia, el Carnaval de Barranquilla es una celebración de resistencia y mezcla, un legado de siglos que sigue vivo porque, como dice su lema, "¡Quien lo vive es quien lo goza!". Es la historia de un pueblo que convirtió la diversidad en su mayor fortaleza, haciendo de cada febrero o marzo un carnaval eterno.

 

Verónica Salas

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aspectos históricos relacionados con la iglesia y parroquia de Pedraza

Aspectos históricos relacionados con la iglesia y parroquia de Pedraza

  La fundación de Pedraza, en el Magdalena, es producto, entre otras razones, de la inquietud del obispo de Santa Marta, Anselmo Jos...

La alborada navideña de Cato, patrimonio cultural de Santa Ana (Magdalena).

La alborada navideña de Cato, patrimonio cultural de Santa Ana (Magdalena).

  Llegó diciembre con su espíritu de la navidad, la naturaleza le da su bienvenida con las ventoleras y nuevas indumentarias con su...

Paseando por las letras del himno de Valledupar

Paseando por las letras del himno de Valledupar

  "Maternal, centenaria y bravía. Luchadora en mestiza batalla. Guardan leyendas los acordeones del valle del cacique Upar". Así...

Crónica de las corralejas del 20 de enero de Sincelejo

Crónica de las corralejas del 20 de enero de Sincelejo

  Me encontraba en unas corralejas un sábado 5 de enero del 2019 en el municipio de Ciénaga de Oro de Córdoba, cuando me puse a pe...

Ya llegó el 20 de enero con su fandango y su duelo

Ya llegó el 20 de enero con su fandango y su duelo

  Es día de fiesta allí. Grandes y chicos han depuesto su corazón y su mejor gala para vivir otra vez el fandango, los desfiles,...

Lo más leído

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Jorge Artel y Esthercita Forero: los retos de un gran amor

Álvaro Suescún Toledo | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados