Patrimonio

El Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata: una obra biofílica, orgánica y mimética

Stevenson Marulanda Plata

08/05/2025 - 06:15

 

El Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata: una obra biofílica, orgánica y mimética
El Centro Cultural de la Música Vallenata / Foto: créditos a su autor

 

Cuando Gustave Eiffel levantó su icónica torre para la Exposición Universal de 1889, la élite intelectual de París reaccionó con indignación. Escritores como Guy de Maupassant, músicos como Charles Gounod y arquitectos de renombre firmaron un manifiesto que calificaba la estructura como una "monstruosa chimenea de hierro". Paradójicamente, aquella obra despreciada se convirtió en el símbolo más reconocido de Francia.

Una historia similar, es posible que comience a escribirse en Valledupar con el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata. Esta estructura, de formas audaces y revestimiento verde, ha generado opiniones divididas: mientras algunos la consideran un “adefesio”, otros ven en ella una obra de proyección mundial que redefine la relación entre la arquitectura, la naturaleza y la cultura.

El Centro ha sido diseñado bajo principios biofílicos, orgánicos y miméticos. La biofilia —del griego “amor por la vida”— es un concepto que impulsa a integrar los espacios construidos con la naturaleza, promoviendo el bienestar humano a través del contacto visual, material y simbólico con los entornos vivos.

A su vez, el organicismo arquitectónico —que Antoni Gaudí llevó a su máxima expresión en la Sagrada Familia de Barcelona— propone que los edificios fluyan como extensiones de la vida misma, adoptando formas curvas y dinámicas.

El mimetismo busca que la obra dialogue armónicamente con su entorno, fundiéndose en colores, texturas y volúmenes que evocan el paisaje natural.

El Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata no busca imponerse sobre la tierra: se entrelaza con ella. Su estructura irregular y verde no pretende ser otra catedral de mármol ni otro rascacielos de vidrio: quiere ser un homenaje a la vegetación, a la vida, a la pulpa amarilla del mango maduro y a la risa de los ríos y de los acordeones.

La textura de su piel recuerda la espesura viva de los bosques del Valle de Upar — el Valle de los Acordeones— que pica y se extiende desde las cara vallenata y guajira de la Sierra Nevada hasta la Serranía del Perijá. Su frondosa silueta con manchas de frutas maduras parece esculpida por los vientos que raspan y lamen las montañas. No es un edificio que se planta sobre el suelo: es un edificio que nace de él.

Como la Torre Eiffel en su día, como la Sagrada Familia aún en construcción, el Centro Cultural y de Convenciones puede estar siendo incomprendido en su nacimiento. No es raro: toda innovación de veras grande choca primero con la incomodidad de quienes están acostumbrados a las fórmulas ya gastadas.

Como la torre de acero más famosa del mundo y como la catedral de Barcelona, es probable que este "monstruo verde" sea reconocido por lo que realmente es: una obra de talla mundial, un canto de amor a la tierra vallenata, un símbolo que, como el vallenato mismo, brota del monte, de la vaquería, de los corrales, de las galleras, de los cultivos y de las parrandas de pueblo para ascender al cielo como Remedios la Bella y alcanzar la universalidad.

Toda transformación significativa genera resistencia. Sin embargo, las ciudades que apuestan por el futuro saben reconocer el valor de aquellas obras que, aunque polémicas en su origen, se convierten en emblemas de su identidad. Ojalá este sea uno de esos emblemáticos casos.

Hoy, el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata nos invita a mirar más allá de lo inmediato: a ver en su arquitectura un homenaje viviente y palpitante a la tierra que canta y resiste, y a una ciudad que, como su música, quiere seguir creciendo hacia el mundo.

La biofilia: la última esperanza

Hoy, cuando el planeta tiembla bajo el peso del desequilibrio termodinámico que nosotros mismos provocamos, cuando la atmósfera se inflama y los océanos se elevan, ya no es posible la neutralidad. Estamos llamados a elegir: entre la vida y la muerte, entre la biofilia y la biofobia.

La biofilia es el amor por la biología. La biofobia, en cambio, es le desprecio por la naturaleza, como el mundo estéril de concreto muerto.

Hoy, más que nunca, el mundo necesita ciudades que abracen la naturaleza, arquitectura que respire, obras que, como el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, broten del suelo como árboles de cultura y memoria. Necesitamos reconvertir nuestro espíritu en un espíritu biofílico, o seremos consumidos por el fuego de nuestro propio desprecio por la vida.

Yo me declaro, sin vacilaciones, entre los biofílicos. Este sentimiento, casi maternal, me impulsa a ver y sentir este edificio verde y frondoso, salpicado de manchas amarillas, como un verdadero palo de mango parido.

Tampoco critico a quienes hoy lo atacan, como en su momento lo hicieron con la Torre Eiffel el escritor Guy de Maupassant, el dramaturgo Alexandre Dumas hijo, el compositor Charles Gounod y el arquitecto Charles Garnier, creador de la Ópera de París.

Muchos de ellos son, quizás inocentemente, herederos inconscientes de la biofobia que ha envenenado al mundo; o, en el mejor de los casos, simplemente no han pensado en estas dimensiones más profundas y su juicio se limita a una reacción estética superficial. No es una discusión menor: es la batalla de nuestro tiempo.

Quizás dentro de unos años, muchos de ellos, se reunirán bajo su umbría para celebrar a Valledupar y al vallenato, sin poder ya imaginar la Ciudad de los Santos Reyes sin su corazón verde cargadito de mango maduro latiendo en su pleno pecho valduparense.

 

Stevenson Marulanda Plata

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Así será la celebración del Mes del patrimonio en Valledupar

Así será la celebración del Mes del patrimonio en Valledupar

Llegó septiembre, mes en el cual el Ministerio de Cultura celebra el patrimonio cultural de la nación junto a diversos aliados con ...

Fiestas del Caimán y Día del Moja Moja: la alborada caimanera

Fiestas del Caimán y Día del Moja Moja: la alborada caimanera

  “Hoy día de San Sebastián Cumple años Tomasita Y ese maldito animal Se ha comido a mi hijita”… Con esta estrofa que se...

Umbral del pasado

Umbral del pasado

  La cultura popular, la de los pueblos, la que ha sido transmitida por oralidad desde tiempos inmemoriales, ésa que es abrazada con...

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

El Lunes Santo, la fiesta de Santo Ecce Homo, es el día más respetado por la feligresía católica de Valledupar. El Ecce Homo es la ...

La Alcaldía de Valledupar inauguró monumento en homenaje a víctimas del Holocausto del Palacio de Justicia

La Alcaldía de Valledupar inauguró monumento en homenaje a víctimas del Holocausto del Palacio de Justicia

  'Justicia, memoria y reflexión' es el nombre del monumento en honor a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, que fu...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Héctor Manuel González Cabrera | Música y folclor

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Petrona Martínez, las penas que nunca fueron tristes

Guillermo Valencia Hernández | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados