Patrimonio

Recorrido por los callejones dèl centro histórico de Valledupar.

Iván Fernando Márquez Gómez

29/09/2025 - 06:05

 

Recorrido por los callejones dèl centro histórico de Valledupar.
Armando Arzuaga y Alba Luz Luque en pleno recorrido / Foto: Iván Fernando Márquez

 

La Fundación AVIVA culminó la celebración del Mes del Patrimonio Cultural, el que se realiza todos los años en septiembre, con un recorrido del centro histórico de la ciudad y de los lugares emblemáticos de la capital mundial del vallenato, un aporte más de esta institución cultural sin ánimo de lucro, lo que viene haciendo desde el año 2007, para preservar, divulgar y conservar estos sitios emblemáticos.

El evento fue realizado el 26 de septiembre a las 5:00 pm, a cargo de Armando Arzuaga, y estuvieron presentes miembros de esa institución como Alba Luz Quintero, Milady Fuentes Cuello, Jorge Luis Serrano, pero también Luis Barros Pavajeau, así como estudiantes de la UPC, la UDES, y algunos trabajadores de la alcaldía y habitantes de la ciudad, como el director del Diario el Pilón Juan Carlos Quintero Castro, quien hizo valiosos aportes culturales.  

Luis Barros puntualizaba: “El recorrido empieza por el Parque de Las Madres, el cual está representado por dos figuras, como la Virgen María con el niño Jesús en los brazos y de rodillas su prima Isabel con Juan el Bautista recién nacido también, el parque es el inicio del centro histórico de Valledupar desde la Calle 15 eje central de las ceremonias, como las procesiones en Semana Santa, los actos cívicos de las instituciones educativas, los matrimonios, así como los sepelios en el Cementerio Central de Valledupar”.

“Este cementerio, el primero construido en la ciudad, fue creado en 1808 para dejar la costumbre de sepultar a las personas en los templos o iglesias, así se evitaban enfermedades como peste y cólera, lo que sucedía en todo el virreinato de esos tiempos (igual que en Cartagena en la Iglesia de Santo Domingo en donde las personas caminaban prácticamente sobre lápidas).

Muy cerca del parque Las Madres, está La Iglesia de la Virgen del Rosario, hecha en mampostería, fue la primera construcción religiosa de esta región, en donde está solo una parte de esta edificación, porque más adelante se levantó una iglesia más modera como la actual, aquí funcionó el Convento de Santo Domingo”.

Se continuó el recorrido por la Escuela Filarmónica de Valledupar, que ofrece formación musical a niños, jóvenes y adultos, para después llegar a la Casa Castro Palmera en toda La Plaza Alfonso López, sitio emblemático en donde hay exhibiciones de figuras artesanales de la región.

Caminando por la calle 15 llegando a la mítica Plaza Alfonso López, el profesor Luis Barros explicaba y daba detalles históricos a los asistentes de estos sitios representativos y culturales de la ciudad.

“Por esta calle, también se encuentran los ejes centrales del poder político de Valledupar, como lo son la Alcaldía Municipal, en la Plaza Alfonso López y terminando la sede de la Gobernación del departamento del Cesar, con su parque, subiendo la calle15”.

“En la pared del Consejo Municipal de Valledupar existe un mapa del trazado Urbano de la ciudad con unas cruces que representan los callejones urbanos de la ciudad, el original se encuentra en Sevilla España. La fundación AVIVA viene luchando desde hace varios años por la preservación y conservación de estos sitios culturales y turísticos de la ciudad”.

Los famosos callejones de Valledupar, al principio, todo el callejón tenía solo un nombre, San Juan de Córdoba, para después llamarlos, Pedro Antonio,  Mahoma y el de la Purrututú, en donde habitan los personajes más antiguos de la ciudad como Mercedes Vega, la popular Meche, quien relató algunas historias de este lugar, en donde hay dibujos de artistas locales, así como mensajes, reflexiones o escritos.    

 “A Juan de Castellanos, (soldado, explorador, cronista y sacerdote español) no se le puede utilizar como referencia, porque esos no son documentos históricos, por lo tanto esto le resta credibilidad al relato y a sus afirmaciones”.

Dice el profesor Barros: “Existió una muralla en el sitio conocido como La Garita, en la parte norte del Rio Guatapurí, fue creada primero que la muralla de Cartagena, por eso existe una calle con ese nombre por el centro de Valledupar, Calle de la Garita”, esta no era una muralla de piedra coralina como la de Cartagena, fue una muralla de piedra rustica normal, se necesita hacer una investigación arqueológica profunda para encontrar vestigios de esa muralla en La Garita.

Fray Pedro Simón, un cronista franciscano español del XVIII, guardián del Convento de Santa Fe, en una carta de  la Gobernación de Santa Marta para ese entonces, en esa misiva a la real audiencia de Bogotá pidiendo  recursos para restaurar dicha muralla, la que se encontraba debilitada porque ya había pasado un siglo.

Ese fue todo el recorrido que se realizó por los sitios emblemáticos de la ciudad, los que se deben preservar, proteger y promocionar, de la mano con entidades que trabajan para eso como LA Fundación AVIVA y de las autoridades locales, sean culturales o gubernamentales, patrimonios que hacen parte de la cultura y la idiosincrasia de los habitantes de Valledupar, así como la música vallenata y todos sus representantes.   

 

Iván Fernando Márquez Gómez

Sobre el autor

Iván Fernando Márquez Gómez

Iván Fernando Márquez Gómez

Libre Pensador

Iván Fernando Márquez Gómez es periodista y escritor. Nacido en Valledupar, acumula más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y la docencia, en Venezuela y Colombia. Mantiene un blog personal, Libre Pensador, y escribe para otros medios como el periódico Doble Vía o la revista Aquí el César.

 

@LeyendaIvn

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Colombia, un país fiestero

Colombia, un país fiestero

  Colombia es un país de fiestas, reinados y celebraciones, no termina uno cuando inmediatamente comienzan dos o tres, vivimos en un...

La fiesta de Corpus Christi y el rescate del patrimonio inmaterial: el caso de Atánquez

La fiesta de Corpus Christi y el rescate del patrimonio inmaterial: el caso de Atánquez

Entre las grandes celebraciones religiosas que acontecen en el departamento del Cesar, la fiesta del Corpus Christi en Atánquez es u...

La tradición del Pesebre y la Novena de aguinaldos en Colombia

La tradición del Pesebre y la Novena de aguinaldos en Colombia

  El “Nacimiento”, también llamado el Portal, el Pesebre” o el Belén”, es uno de los símbolos más clásicos de la Navidad...

Cinco monumentos a destacados deportistas de Colombia

Cinco monumentos a destacados deportistas de Colombia

  A pesar de la escasa inversión en deporte, a pesar de la poca infraestructura y de los pocos incentivos, Colombia ha tenido a gran...

La Parranda vallenata

La Parranda vallenata

  Valledupar y lo esencial propio de su cultura Hay quienes piensan que existe una forma de ser común al sujeto caribeño e isleño...

Lo más leído

Cinco cócteles famosos del Caribe

Natalia Fernández | Gastronomía

La pintura del realismo y sus características

Alberto León | Artes plásticas

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Vida y obra del poeta Álvaro Mutis

Héctor Delgado | Literatura

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie | Música y folclor

El drama y la tragedia en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Inca Garcilaso de la Vega o el triunfo del mestizaje

Alonso Fernández García | Historia

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados