Patrimonio

Breve reseña histórica de La Jagua del Pilar

José Atuesta Mindiola

26/01/2022 - 05:45

 

Breve reseña histórica de La Jagua del Pilar
La Jagua del Pilar debe su nombre al árbol jaguito / Foto: El Heraldo

 

La Jagua Del Pilar es un municipio del sur de la Guajira colombiana, bordeado en el noreste por el río Marquezote, su  nombre del pueblo es tomado del árbol jaguito, que era muy abundante en la región. Antes era conocido como La Jagua del Pedregal por las numerosas piedras, hoy la mayoría de sus calles están pavimentadas,  y en honor a la Virgen Del Pilar, la santa patrona, el nombre del pueblo fue modificado.    

El historiador Azael de Jesús Ramírez, en su libro Monografía del Municipio de Villanueva, explica que en 1796 don Bartolo Ustàriz de Valledupar y el Teniente del Regimiento de Milicias de  la Ciudad de Santa Marta, José Manuel Fernández De Castro, fundaron hatos ganaderos y caballar en esta región del río Marquezote, que era un territorio de paso de los indios Itotos.

El Teniente Fernández De Castro había llegado a Valledupar por orden del Gobernador de Santa Marta a atender las ventas de la tierra de la Corona española, y se casó en Valledupar con María Concepción Loperena Ustàriz, hija del hacendado español Don Pelayo Loperena y la vallenata María Josefa Ustàriz. Al Teniente Fernández De Castro le tocó fundar varios hatos ganaderos y caballar, entre ellos los cercanos al río Marquezote, a uno da los nombres de “La Jagua” y al otro “El Limonal”.

Al morir Fernández De Castro en 1803, todos sus bienes pasan a su esposa, María Concepción Loperena de Fernández De Castro y a sus hijos. El nombre de esta hidalga mujer, que el 4 de febrero de 1813 entra a la historia por ser la heroína de la Independencia de Valledupar, goza de un sitio de honor en el Pueblo de La Jagua, y  aún se conserva una pequeña imagen de la Virgen del Pilar, tallada en madera, que fue donada por ella. En una de las puertas laterales del templo hay un epígrafe  donde la comunidad católica expresa su gratitud a María Concepción por ser ella una de las iniciadoras de la tradición religiosa de venerar a la imagen sagrada de la Virgen del Pilar, el 12 de octubre.

En la actualidad La Jagua del Pilar es municipio y su único corregimiento es El Plan, un rincón vegetal, incrustado en la Cordillera oriental, donde vivió La Vieja Sara María Salas Baquero, la madre de los  juglares de la música vallenata, Emiliano Zuleta y Toño Salas.   

El historiador Ramírez, en el libro mencionado, señala que El Plan fue fundado el 19 de agosto de 1799 por Juan Montaño, mayordomo de Bartolo Ustàriz, cuando con varios  trabajadores seguía el rastro  a un grupo de indígenas Itotos que venían asolando la hacienda de Don Bartolo. Juan Montaño con sus acompañantes llegaron a las sabanas en el pie de un cerro y levantaron una humilde cabaña la cual denominaron “La choza del Plan”.

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

1 Comentarios


nicolas e pernett padron 27-05-2022 01:46 PM

atuesta buen dia hermano yo te queria preguntar si es cierto que marquezote fue un español de la epoca de la conquista dueño y tenedor de extensiones de tierra en la region de la guajira de ahi el nombre del rio uy la historia de la vela de marquezote

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alfareros de ‘El Cielo’

Alfareros de ‘El Cielo’

Allá en El Cielo, las casitas de ladrillo se mimetizan entre los hornos del mismo tamaño que a diversas horas del día emanan espes...

“El río Magdalena nos integra”: Edgar Rey Sinning

“El río Magdalena nos integra”: Edgar Rey Sinning

Es conocido el interés histórico del río Magdalena. Durante el siglo XIX fue uno de los mayores escenarios de las luchas de indepe...

Eliel Rosa: “Las aceras son un lugar de encuentro”

Eliel Rosa: “Las aceras son un lugar de encuentro”

Pensar y proyectar una ciudad requiere el compromiso de todos, y no solamente el de la clase política. Ésa es una de las ideas que el...

Luces sobre la restauración de la Casa de la Cultura de Valledupar

Luces sobre la restauración de la Casa de la Cultura de Valledupar

  Desde sus inicios, la Casa de la cultura ‘Cecilia Caballero de López’ de Valledupar se diseño con tres pisos. En el tercero...

¿Qué se celebra durante el Mes del Patrimonio en Colombia?

¿Qué se celebra durante el Mes del Patrimonio en Colombia?

Septiembre se caracteriza por ser el mes del Patrimonio en Colombia. Un mes en el que la ciudadanía puede acercarse y conocer más s...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados