Patrimonio
Costeñismos: Letras G, H, I y J
Gabela f. coloq. Ventaja que se tiene en algo.
Gadejo m. coloq. Ganas de joder, molestar.
Gaita f. Flauta vertical, confeccionada con largos fotutos de corazón de cardón y con una ocarina de cera de abeja y polvo de carbón vegetal adaptada en el extremo superior.
Galápaga f. Especie de tortuga de la familia de los emímidos, también conocida como Hicotea, cuyo nombre científico es: Trachemys callirostris.
Galillo viejo m. Esófago.
Gallo m. coloq. 1. Asunto problemático, difícil de resolver. 2. Problema técnico de una máquina.
Gancho m. 1. Pinza para recoger el pelo. 2. Utensilio empleado para colgar la ropa.
Gandío, a adj. Persona golosa, con ansias desmesuradas.
Garabato m. Gancho de rama de árbol usado para el desmonte ha machete.
Garnatá f. Golpe seco en la cara, dado con la mano.
Garrocha f. Vara usada para picar los toros en las corralejas.
Gordolobo m. coloq. Ron blanco.
Golero m. Gallinazo, Zopilote.
Gorrero, a adj. coloq. Dicho de una persona que tiene por costumbre consumir licor a costa
de otras personas.
Grajo m. Mal olor de las axilas.
Guachafita f. Desorden.
Guachapear tr. Cortar la maleza de manera incompleta, sólo por encima, no a ras de piso.
Guacharaca f. Instrumento idiófono de raspado, mayoritariamente empleado en la música de acordeón, compuesto de la caña o lata con ranuras o corrugas que se rasca con un peine o trinche hecho de alambre duro y mango de madera.
Guache m. 1. Persona de malas costumbres, burdo, grosero. 2. Instrumento idiófono de percusión, mayoritariamente usado en las músicas de tambores asociadas a la cumbia, fabricado en una lata, provista de agujeros y relleno de semillas de diferentes plantas.
Guacherna f. coloq. Evento nocturno realizado en Barranquilla el viernes antes de carnavales, en el que hay desfile de comparsas, disfraces, música y baile.
Guandolo m. coloq. Ron artesanal. Guarapo.
Guantera f. Golpiza.
Guapirrear tr. Aguijonear con gritos o excitar.
Guapirreo m. Grito empleado para expresar alegría, placer o burla.
Guardado m. Secreto.
Guarrú m. Sedimento de la chicha, peto, avena, café y otras bebidas tradicionales.
Guasamayeta f. Pene.
Güevo m. Pene.
Güevón, a adj. Persona atolondrada, falta de espíritu. Que se deja manipular fácilmente.
Güevos m. Testículos.
Guindar tr. Colgar.
Guindarejo m. Se dice de cualquier cosa que esté colgando.
Guineo m. Banano.
H
Hablar copa ||~ mondá fr. coloq. Decir mentiras
Hablar mierda ||~ paja fr. coloq. Denigrar, Calumniar.
Hacer arepas fr. coloq. Acto sexual entre lesbianas.
Hacer el cajón fr. coloq. Traicionar a alguien.
Hacer el cuadre fr. coloq. Ayudar a conquistar una chica
Hacer el dos fr. coloq. Hacer un favor
Hacer la tapa fr. coloq. Encubrir
Hacer mofa fr. coloq.Imitar, burlarse.
Hacer un catorce fr. coloq. Hacer un favor
Hicotea f. Especie de tortuga de la familia de los emídidos (Trachemys callirostris).
Huimbia. f.Cosa indeterminada.
I
Imbombo, a adj. Coloq. Torpe, atontado, aturdido.
Imbombera f. Aturdimiento.
Inmamable m. Inaguantable
Inmancable m. Que no falla.
Instalación f. Juego de luces de navidad, regularmente longitudinales, pero que pueden configurarse en cualquier otra forma geométrica.
Intenso m. Cansón, aburridor, molesto.
¡Ira! interj. Asombro, Incredulidad.
Ir al soco ||~ paja fr. coloq. Ir rápido, a gran velocidad.
Irse en blanco fr. coloq. Fallar.
J
Jamaquearse prnl. coloq. Balancearse, Columpiarse.
Jamaqueo m. Movimiento de vaivén parecido al de la hamaca.
Jarrete m. Talón de Aquiles.
Jarocho, a adj. Alegre, Desenvuelto, ágil de movimientos.
Jartapobre m. Pudín de pan viejo.
Jeme m. Unidad de medida coloquial equivalente a la distancia entre los dedos índice y pulgar, extendidos.
Jerre jerre m. Armadillo.
Jeva f. Mujer: Novia, Amante.
Jhonson m. Canoa cubierta parcialmente con techumbre para transporte fluvial.
Jipato, a adj. coloq. Dicho de una persona muy pálida.
Jociquiar tr. Mueca hecha con los labios, abocinados, para disentir o señalar.
Joda f. coloq. Fastidio, Molestia.
Joder tr. Molestar.
Jodido, a adj. De reconocida entereza y rectitud.
Jondiar tr. Lanzar, Tirar.
Jopiar tr. Tener sexo.
Jopo m. Trasero, Ano.
Jopoloco f. Dicho de una mujer, que es fácilmente asequible a las insinuaciones amorosas.
¡Juepa! Interj. Voz que expresa alegría, especialmente en los cantos y bailes.
Un diccionario confeccionado por Luis Carlos Ramírez Lascarro
@luiskramirezl
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
1 Comentarios
Muy interesante la recopilación. Lástima el error ortográfico del significado de "Garabato": *Garabato* m Gancho de rama de árbol usado para el desmonte ha machete. Ese "ha" no debe ser con hache, y lo correcto es "desmontar con machete
Le puede interesar

El centro histórico de Valledupar (II)
En la búsqueda incesante de un mejor vivir, la recuperación de la ciudad construida es derecho fundamental de los ciudadanos y en e...

Luces sobre el proyecto de biblioteca indígena patrimonial más grande de Colombia
Desde la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo IKU o Wintukwa, conocido popularmente como pueblo Arhuaco, compartió, en el marco...

La Tienda Compai Chipuco, una tradición que crece con el Festival Vallenato
Si bien hace parte del área comercial de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, se engendró en los deseos de ‘La Cac...

Cinco monumentos a destacados deportistas de Colombia
A pesar de la escasa inversión en deporte, a pesar de la poca infraestructura y de los pocos incentivos, Colombia ha tenido a gran...

San Antonio, el patrono del amor
–Él es el patrono del amor –le dijo Maye– Si usted le pide con fe, él le ayuda a conseguir un hombre bueno, amoroso. –¿Es...