Patrimonio

La Biblioteca Nacional de Colombia: la primera biblioteca pública en América Latina

Redacción

05/02/2021 - 05:55

 

La Biblioteca Nacional de Colombia: la primera biblioteca pública en América Latina
Entrada de la Biblioteca Nacional de Colombia (Bogotá)

 

La historia que esconden las bibliotecas resulta tan interesante como la historia de un país. En estos enormes edificios que atesoran libros se esconde una intensa y perseverante lucha por el saber.

La Biblioteca Nacional de Colombia es hoy el reflejo de una gran inversión de tiempo y de recursos destinados a la Cultura y la Educación. En su interior se preserva y protege el mayor tesoro de letras y palabras que tiene Colombia, con sus fondos que incluyen más de 30.000 volúmenes de libros raros y curiosos publicados entre los siglos XV y XVIII. Todos ellos constituyen una fuente importante para la investigación histórica y cultural.

Aunque su primera sede fue el hoy remodelado palacio de San Carlos, donde se encuentra ubicada la cancillería colombiana, se considera que la Biblioteca Nacional nació con la orden del Virrey Manuel Guirior de fundar la Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá. 

El entonces Virrey (quien dirigió la Nueva Granada desde 1772 hasta 1776), se distinguió por su labor a favor de la economía y la cultura, y vio con buenos ojos la idea de don Francisco Moreno y Escandón, uno de los pioneros en la defensa del patrimonio histórico, quién propuso como útil y necesario para el fomento de las letras, el establecimiento de una biblioteca pública en la cual se clasificarían los libros que contenían doctrinas sobre el conocimiento y sabiduría de la sociedad.

La Biblioteca se inauguró el 9 de enero de 1777 convirtiéndose en la primera biblioteca pública en América Latina. Su primer fondo bibliográfico estuvo conformado por la colección que perteneció a los padres jesuitas, expulsados de los dominios de España por Carlos III en 1767.

Después de 46 años, el general Francisco de Paula Santander ordena el traslado de la biblioteca al edificio de las Aulas de San Bartolomé, lugar que ocupa en la actualidad el Museo de Arte Colonial, es allí donde recibe el nombre de Biblioteca Nacional y perdura durante 115 años.

Más adelante, en el año de 1938, la biblioteca se traslada nuevamente y se instala en su actual sede ubicada en la calle 24 entre carreras 5ª y 6ª. El edificio tiene un área de 11.340 m2, 2 sótanos, 4 pisos y una cúpula. En 1976, mediante Decreto Nº 287, la Biblioteca Nacional es declarada Monumento Nacional

Entre las personas que velaron por la consolidación de este gran proyecto patrimonial, cabe destacar el primer bibliotecario Anselmo Álvarez, pero también Manuel del Socorro Rodríguez, quien organizó la biblioteca y ostentó el cargo de Director durante 29 años. Manuel del Socorro fundó también el periodismo en Colombia.

Otros grandes directores de la Biblioteca Nacional fueron José María Quijano Otero, Miguel Antonio Caro, Marco Fidel Suárez, Ricardo Carrasquilla, José María Rivas Groot, Daniel Samper Ortega, Eduardo Carranza y Gullermo Hernández de Alba, Ana Roda Fornaguera, Juan Gustavo Cobo Borda, Margarita Valencia Vargas, Carlos José Reyes, Carlos Enrique Ruiz, Catalina Ramirez Vallejo, entre muchos más.

La Biblioteca Nacional cuenta hoy con la hemeroteca nacional "Manuel del Socorro Rodríguez", que reúne 22.000 títulos de publicaciones seriadas, un centro cultural conformado por la galería Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, el Auditorio Germán Arciniegas (con capacidad para 180 personas), un Centro de Documentación Musical, y la Librería Mosaíco; así como una plazoleta cultural. Un legado que puede disfrutarse como un verdadero museo.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Julia Paba y las fábulas de días santos

Julia Paba y las fábulas de días santos

  Al regresar de la iglesia, Julia guardó el ramo de palma amarga sobre el guardarropa negro que su hija le compró a finales del a...

Inauguración de la exposición “Santa Ana de los Tupes” en Valledupar

Inauguración de la exposición “Santa Ana de los Tupes” en Valledupar

Durante este mes de septiembre, todas las atenciones son para el Patrimonio Cultural y, la exposición mensual de la Alianza Francesa d...

Academia de Historia del Cesar, la guardiana olvidada

Academia de Historia del Cesar, la guardiana olvidada

  La Academia de Historia del Cesar es una entidad sin ánimo de lucro, creada el 01 de octubre de 1988. Su personería jurídica f...

Las capillas doctrineras: huellas de los tiempos coloniales

Las capillas doctrineras: huellas de los tiempos coloniales

Con la llegada de los españoles a nuestro territorio, la vida de los indígenas cambió de manera radical: se instauró un nuevo orden...

Ese mestizaje llamado vallenato

Ese mestizaje llamado vallenato

  ¿Qué tienen en común los campos europeos con los desiertos africanos y las montañas de la Sierra Nevada? Lo mismo que Luís Enr...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados