Patrimonio

Museo Nacional y Señal Memoria unidos por la memoria audiovisual de los colombianos

Samny Sarabia

29/01/2018 - 09:50

 

Exposición La Palabra desarmada / Foto: Tatiana Duplat

 

Desde el 09 de enero el Museo Nacional de Colombia abrió las puertas de la sala ‘Memoria en Movimiento’, un espacio permanente que tiene como propósito divulgar y poner a disposición de los públicos, el acervo audiovisual de la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) que se conserva a través del proyecto Señal Memoria, en diálogo con las colecciones del Museo.

Señal Memoria es una estrategia de salvaguarda, promoción y circulación del patrimonio audiovisual y sonoro de RTVC: Sistema de Medios Públicos de Colombia. Con esta alianza, también se busca evidenciar la relación de los patrimonios que conservan ambas instituciones con la configuración de la memoria colectiva del país.

Los visitantes de ‘Memoria en Movimiento’ tienen la oportunidad de ver registros producidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública desde 1954, organizados en exposiciones temporales de seis meses de duración. La programación de la sala está a cargo de la Curaduría de Etnografía (Museo Nacional de Colombia / Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH), con el apoyo de Señal Memoria.

´La Palabra Des-Armada. Violencia, territorio, cultura y paz. Cátedra Trasnmedial 1948-2016’, es el título de la primera exposición que el espacio pone a disposición de los colombianos. La muestra exhibe, a manera de línea de tiempo, documentos del archivo sonoro y audiovisual de RTVC, los cuales dan cuenta de la historia del conflicto armado colombiano y de la última fase del proceso de negociación con las FARC.

Esta exhibición de acceso público y gratuito fue producida inicialmente como cátedra virtual publicada en la página web de Señal Memoria; está constituida por piezas de gran utilidad y relevancia para investigadores, realizadores audiovisuales, estudiantes, académicos y demás personas interesadas en comprender la historia política vivida en el país durante más de siete décadas.

El esfuerzo de recuperación del archivo se inició en el año 2014. Señal Memoria tiene un archivo que consta de 250 mil piezas, 100 mil del archivo sonoro y 150 mil del archivo audiovisual. Durante todos estos años se ha dedicado a rescatar el material que estaba guardado de manera inapropiado; eso implicaba someterlo a unos procesos técnicos de descontaminación, de reparación, de climatización adecuada y de trasladarlo a unas bóvedas con control de temperatura y de humedad y unos sistemas de seguridad anti-incendios especializados para mantener las cintas; lo cual también implica un trabajo de digitalización, clasificación, catalogación y descripción a través de un software especializado que permite un mejor manejo de toda la información.

“A medida que aparecen documentos que pueden ayudar a explicar la historia política colombiana, los hemos ido metiendo en esta plataforma que llamamos ‘La Palabra Des-armada’ que funciona como una línea de tiempo. Los hemos ido ubicando -en primer lugar- siguiendo un principio básico que es el ordenamiento temático, es decir, que sean de historia política que incluye la historia y los actores del conflicto, los diferentes intentos de paz, de armisticios, de negociación y los últimos acuerdos de los intentos para resolver el conflicto y la percepción de los presidentes y personajes del Estado colombiano sobre este conflicto”, señala la historiadora Tatiana Duplat Ayala, directora de Señal Memoria.

En esos archivos se encuentra registrada la historia política y social de Colombia desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, lo que el país ha vivido, lo que ha sido, lo que lo enorgullece y lo que le avergüenza. Todo pasó por la radio y la televisión pública colombiana y es un acontecimiento que el Museo Nacional de Colombia abra un espacio en su casa para acercar esta información a la gente y que ésta pueda interactuar con ella, ahora como sucursal real de los contenidos rescatados por el equipo de Señal Memoria y que se encuentran expuestos al público también desde su página web.

“Nosotros somos un archivo que se comporta como un museo virtual. Somos un archivo de películas, imágenes y sonidos que compartimos con el público a través de nuestros medios, Señal Colombia y Canal Institucional, a través de la Radio Nacional y de la emisora Radiónica pero sobre todo, a través de nuestras plataformas digitales. Somos un archivo que comparte sus documentos por medio de nuestra página web www.senalmemoria.co y de la plataforma RTVC Play que es como nuestro Netflix colombiano y gratuito, donde ponemos las joyas de este archivo audiovisual y sonoro”. 

Para la exposición exhibida durante el primer semestre del 2018, se editaron algunos de sus contenidos en diálogo con piezas de las colecciones del Museo Nacional de Colombia que simbolizan algunos hitos de ese periodo: prendas de Jorge Eliécer Gaitán, una radio de las escuelas radiofónicas de Acción Cultural Popular, la primera edición del libro La violencia en Colombia y un montaje simbólico sobre la historia del cabildo nasa Kitek Kiwe. El 09 de junio cambiará a otra colección y así el Museo presentará dos colecciones al año. Éstas irán rotando en temas, propuestas y contenidos.

“Para Señal Memoria es un absoluto honor y privilegio tener un lugar permanente en el Museo Nacional de los colombianos, por lo que significa, por lo que implica el Museo, una institución que preserva y guarda la memoria y la historia de cómo nos hemos constituido como nación. Haber encontrado un lugar para la memoria audiovisual y sonora significa por ejemplo, que el Museo ha dado un paso hacía la vanguardia de los procesos de reconstrucción de memoria en donde no solamente acepta como fuentes y registros de la memoria nacional, los documentos escritos impresos, las pinturas, los objetos sino también este otro acervo documental que viene de la radio y de la televisión y que es relativamente nuevo en términos históricos porque surge desde 1940 pero contiene información muy importante”, puntualizó Duplat Ayala.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las sabanas del Caribe y su identidad cultural: reflexiones sobre la esencia de una región

Las sabanas del Caribe y su identidad cultural: reflexiones sobre la esencia de una región

  Por las calendas de enero en las sabanas del Caribe -y su epicentro Sincelejo- se hurga ritualmente entre lo que se mantienen en pi...

Las marchas momposinas y el proceso de aculturación en Guamal

Las marchas momposinas y el proceso de aculturación en Guamal

  Para hablar de la música de bandas en el bajo Magdalena y en concreto de los pueblos de la isla de Mompós, es importante recordar...

La Parranda vallenata

La Parranda vallenata

  Valledupar y lo esencial propio de su cultura Hay quienes piensan que existe una forma de ser común al sujeto caribeño e isleño...

La terrible soledad del monumento a Peter Manjarrés

La terrible soledad del monumento a Peter Manjarrés

  Se ha hablado mucho del monumento a Hernando de Santana en Valledupar, que si debe quedarse o retirarse del municipio que él mismo...

El fabuloso país del oro

El fabuloso país del oro

  En el Museo del Oro de Bogotá existe un pequeño y curioso objeto único en su género que parece un juguetico: una balsa indígen...

Lo más leído

El árbol de Navidad y la evolución de un culto milenario

Berta Lucía Estrada | Otras expresiones

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

Andrés Landero, la celebridad que olvidamos

Ivis Martínez Pimienta   | Música y folclor

La estancia de Altos del Rosario

Álvaro Rojano Osorio | Pueblos

Omar Geles, el homenajeado

Jorge Nain Ruiz | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados