Patrimonio
El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

El Lunes Santo, la fiesta de Santo Ecce Homo, es el día más respetado por la feligresía católica de Valledupar. El Ecce Homo es la efigie religiosa más venerada por el pueblo vallenato, y es el máximo símbolo de la vallenatía.
Algunos vallenatos incrédulos, que viven alejados de los ritos de la iglesia, se atreven a negar la creencia en los santos, pero jamás niegan al Ecce Homo. Este sentimiento de veneración lo inmortalizó el compositor José María 'Chema' Gómez, en su canción “Compa ´e Chipuco”:
Soy vallenato de verdad,
no creo en santo, no creo en ná,
solamente en Pedro Castro,
en Santo Ecce Homo y nada más…”
Todos los vallenatos católicos y de muchas regiones del país, llegamos en romerías el Lunes Santo a su templo, a contemplar su mirada piadosa y a percibir la sudoración de su piel, a pedir perdón por nuestros pecados, a ofrendar nuestras oraciones para que llene nuestros pensamientos de santidad y nos provea la lucidez para armonizar el presente sin evocar las injurias del pasado que soflaman la tristeza del remordimiento.
Como los humanos somos un amasijo de virtudes y defectos en las manos de Dios, esta condición de seres no perfectos y de efímeros en la fe nos hace pecadores, y a pesar de que vamos a la iglesia y caminamos la procesión con caras de santos, muchas veces nuestras intenciones quedan en sólo promesas. Se promete cumplir con los preceptos sagrados, con las leyes de la naturaleza, el Estado, la sociedad y la familia; pero el ser humano es débil a la ambición del poder y el dinero, su cualidad original de ser criatura de Dios, de nacer en inocencia, de vivir para amar y ser feliz, se sesga a las tentaciones mundanas de la opulencia, y se niega el derecho a la vida digna.
En mi calidad de vallenato católico he seguido la tradición de venerar al Ecce Homo, y con la licencia de la poesía lo aclamo: Supremo patriarca de mi aldea, tu sudor es fe ungida en mi piel, tu mirada es misericordia en mis ojos. Mi caligrafía es un lamparín de suplicas de los feligreses que llegan para que tus manos orienten la victoria y tu fe desanude las tormentas y la justicia rebose los días de su mandato. Las madres nazarenas te piden por los árboles que reducen la sed del estío, por la luna que llene de piedad al alma del guerrero y por la vida que es racimo de viento en la vendimia de los sueños.
Décima a Santo Ecce Homo
(José Atuesta Mindiola)
I
Dicen que llegó un viajero
y dijo en Valledupar,
un santo quiero tallar
porque yo soy carpintero;
soy católico sincero,
aquí no hay Santo Patrón
que despierte en la región
la fe con gran romería;
déjenme en la sacristía
para hacer esta misión.
II
El viajero misterioso
que dijo ser carpintero,
era Dios en cuerpo entero
con su poder milagroso;
y todo fue muy dichoso
después de los cinco días,
cuando la gente veía,
y sin explicarse como,
la imagen de Santo Ecce Homo
estaba en la sacristía.
III
Al ver la imagen sagrada,
dijo el Cura: ¡He ahí el Hombre!,
será un santo de renombre
para esta bella morada.
En la memoria guardada
llevo esta hermosa leyenda,
una religiosa ofrenda
que enaltece la región;
Santo Ecce Homo es el Patrón
su fe es cristal en prebendas.
IV
Ay, Santo Ecce homo Bendito
patrón de los vallenatos,
el poder de tu mandato
como Dios es infinito.
Siempre de Ti necesito,
te pido en mis oraciones
llénanos de bendiciones,
concédenos santidad
y destierra la maldad
de todos los corazones.
José Atuesta Mindiola
Sobre el autor

José Atuesta Mindiola
El tinajero
José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).
Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.
0 Comentarios
Le puede interesar

Secretos del sombrero vueltiao
¡Oh sombrero indiano!, que así primero fuiste llamado, originario de los indígenas Zenú, quienes han poblado el río Sinú. ...

Anotaciones sobre San Diego de las flores (I)
Después de una injustificable ausencia, he querido traer a Panorama Cultural y por tanto a ustedes, queridos lectores, unas cuantas ...

Las marchas de la Semana santa guamalera
La celebración de la Semana Santa en Guamal, Magdalena, es un conjunto de prácticas culturales de arraigo popular en la sociedad ...

“Cuando ves la Cultura desde el lente del mercado, eso puede ser terriblemente perverso”: Ana María Arango
Las personas que conocen la postura y han oído hablar de la gestión social y cultural de la antropóloga bogotana Ana María Arango M...

Julia Paba y las fábulas de días santos
Al regresar de la iglesia, Julia guardó el ramo de palma amarga sobre el guardarropa negro que su hija le compró a finales del a...