Patrimonio

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

José Atuesta Mindiola

13/04/2019 - 05:50

 

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía
El Santo Ecce Homo en la iglesia Inmaculada Concepción de Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

El Lunes Santo, la fiesta de Santo Ecce Homo, es el día más respetado por la feligresía católica de Valledupar. El Ecce Homo es la efigie religiosa más venerada por el pueblo vallenato, y es el máximo símbolo de la vallenatía.

Algunos vallenatos incrédulos, que viven alejados de los ritos de la iglesia, se atreven a negar la creencia en los santos, pero jamás niegan al Ecce Homo. Este sentimiento de veneración lo inmortalizó el compositor José María 'Chema' Gómez, en su canción “Compa ´e Chipuco”:

Soy vallenato de verdad,

no creo en santo, no creo en ná,

solamente en Pedro Castro,

en Santo Ecce Homo y nada más…”

Todos los vallenatos católicos y de muchas regiones del país, llegamos en romerías el Lunes Santo a su templo, a contemplar su mirada piadosa y a percibir la sudoración de su piel, a pedir perdón por nuestros pecados, a ofrendar nuestras oraciones para que llene nuestros pensamientos de santidad y nos provea la lucidez para armonizar el presente sin evocar las injurias del pasado que soflaman la tristeza del remordimiento.

Como los humanos somos un amasijo de virtudes y defectos en las manos de Dios, esta condición de seres no perfectos y de efímeros en la fe nos hace pecadores, y a pesar de que vamos a la iglesia y caminamos la procesión con caras de santos, muchas veces nuestras intenciones quedan en sólo promesas. Se promete cumplir con los preceptos sagrados, con las leyes de la naturaleza, el Estado, la sociedad y la familia; pero el ser humano es débil a la ambición del poder y el dinero, su cualidad original de ser criatura de Dios, de nacer en inocencia, de vivir para amar y ser feliz, se sesga a las tentaciones mundanas de la opulencia, y se niega el derecho a la vida digna.

En mi calidad de vallenato católico he seguido la tradición de venerar al Ecce Homo, y con la licencia de la poesía lo aclamo: Supremo patriarca de mi aldea, tu sudor es fe ungida en mi piel, tu mirada es misericordia en mis ojos. Mi caligrafía es un lamparín de suplicas de los feligreses que llegan para que tus manos orienten la victoria y tu fe desanude las tormentas y la justicia rebose los días de su mandato. Las madres nazarenas te piden por los árboles que reducen la sed del estío, por la luna que llene de piedad al alma del guerrero y por la vida que es racimo de viento en la vendimia de los sueños.

Décima a Santo Ecce Homo

(José Atuesta Mindiola)

I

Dicen que llegó un viajero

y dijo en Valledupar,

un santo quiero tallar

porque yo soy carpintero;

soy católico sincero,

aquí no hay Santo Patrón

que despierte en la región

la fe con gran romería;

déjenme en la sacristía

para hacer esta misión.

 

II

El viajero misterioso

que dijo ser carpintero,

era Dios en cuerpo entero

con su poder milagroso;

y todo fue muy dichoso

después de los cinco días,

cuando la gente veía,

y sin explicarse como,

la imagen de Santo Ecce Homo

estaba en la sacristía.

 

III

Al ver la imagen sagrada,

dijo el Cura: ¡He ahí el Hombre!,

será un santo de renombre

para esta bella morada.

En la memoria guardada

llevo esta hermosa leyenda,

una religiosa ofrenda

que enaltece la región;

Santo Ecce Homo es el Patrón

su fe es cristal en prebendas.

 

IV

Ay, Santo Ecce homo Bendito

patrón de los vallenatos,

el poder de tu mandato

como Dios es infinito.

Siempre de Ti necesito,

te pido en mis oraciones

llénanos de bendiciones,

concédenos santidad

y destierra la maldad

de todos los corazones.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Luces sobre el proyecto de biblioteca indígena patrimonial más grande de Colombia

Luces sobre el proyecto de biblioteca indígena patrimonial más grande de Colombia

Desde la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo IKU o Wintukwa, conocido popularmente como pueblo Arhuaco, compartió, en el marco...

Valledupar celebra el Mes del Patrimonio con una atractiva agenda

Valledupar celebra el Mes del Patrimonio con una atractiva agenda

  Durante el mes de septiembre, Valledupar se une a la celebración del Patrimonio, una fecha que busca rendirle homenaje a las tradi...

Tradición oral

Tradición oral

  El pueblo donde nací y la mayoría de los pueblos de la Costa Caribe colombiana han mantenido las tradiciones ancestrales, su anti...

Las marchas momposinas y el proceso de aculturación en Guamal

Las marchas momposinas y el proceso de aculturación en Guamal

  Para hablar de la música de bandas en el bajo Magdalena y en concreto de los pueblos de la isla de Mompós, es importante recordar...

“El trabajo para el rescate del Patrimonio, demanda compasión, amor y piedad”: Alba Luz Luque

“El trabajo para el rescate del Patrimonio, demanda compasión, amor y piedad”: Alba Luz Luque

En 2008, Alba Luz Luque-Lommel anunciaba en un periódico cesarense la creación de la Fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valledupar). ...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados