Patrimonio

El toque de campanas: una tradición en vía de extinción

Redacción

13/12/2021 - 05:15

 

El toque de campanas: una tradición en vía de extinción

 

Los campanarios representan mucho más que adornos arquitectónicos. Durante siglos han permitido transmitir valiosos mensajes para comunidades enteras. Con el ruido de sus campanas se emitían noticias de carácter relevante que marcaban y estructuraban el día de los pueblerinos.

Lamentablemente, su protagonismo ha ido disminuyendo. El desplazamiento de la iglesia en la vida cotidiana ha tenido un efecto directo en el simbolismo del toque de las campanas y, del mismo modo, se ha ido apagando esta forma de comunicarnos.

En la actualidad, el exceso de ruido y de plataformas de comunicación hacen que la atención se aleje de las campanas (esas que nuestros abuelos conocían de memoria).

A continuación, hacemos una enumeración simplificada del mensaje que podían transmitir los toques de campana:

Toque de difuntos: Es el toque que nadie en el pueblo quiere escuchar. Un toque lento y sobrecogedor. Es quizá el más reconocido. “Hay muerto” se suele decir nada más escucharlo. Se avisa así a la población del fallecimiento de algún vecino. Una característica, si el fallecimiento era de un hombre el toque finaliza con dos toques separados. Uno toque sólo si es una mujer.

Toque de arrebato: Es un toque que asusta y alerta. Se trata de un toque en el que las campanas son tocadas a la vez y de forma muy rápida. Significa alerta ante algún peligro. Se avisaba así a la gente para que acudiera a socorrer y ayudar ante algún incendio o problema.

Toque de fiesta: Es un toque alegre. Las campanas tocan “a vuelo”. Se dejan voltear y volar para mostrar que estamos ante un día grande. Solía realizarse al llegar la Virgen o el santo en una procesión o en una fecha señalada como el Domingo de Resurrección.

Toque de gloria: Al igual que el de fiesta es un toque alegre. Se da cuando ocurre algo especial. La llegada del obispo, un nuevo Papa o algún acontecimiento de especial relevancia.

Es cierto que la tradición del toque de campanas sigue escuchándose en muchos pueblos (y en muchos de ellos, el toque de campana recoge un significado especial), sin embargo, es innegable que el auge de las ciudades y la pérdida de valores católicos también afecta esta tradición.

El toque de campanas no queda sólo en estos cuatro toques, es un lenguaje rico y universal. Existe un toque para el Ángelus, otro para las horas (los cuartos), para maitines, para el rezo del rosario, para la misa diaria, para la misa de domingo, para orientar en la noche, en la niebla o en nevadas, el toque de procesión, etc...

 

PanoramaCultural.com.co

Realizado con información de Aleteia.org

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una producción animada para salvaguardar la tradición oral de San Andrés

Una producción animada para salvaguardar la tradición oral de San Andrés

  Un compendio de moralejas que fortalecen la idea de tener un buen comportamiento con todos, pero también de astucia y sagacidad,...

“Chiriguaná proviene de un primitivo poblamiento indígena prehispánico”

“Chiriguaná proviene de un primitivo poblamiento indígena prehispánico”

Recobrar la memoria es el primer paso para recuperar el sentimiento de pertenencia, consolidar el tejido social y avanzar hacia el pr...

Valoración patrimonial del centro histórico en Colombia

Valoración patrimonial del centro histórico en Colombia

  La valoración patrimonial se convierte en un elemento constitutivo del desarrollo social al verificar que los valores patrimoniale...

Espacio urbano de la plaza El Carmen de Guamal

Espacio urbano de la plaza El Carmen de Guamal

  El municipio de Guamal fue fundado, de acuerdo a Rangel Paba, el 16 de julio de 1747 por el Maestre de campo y Caballero de la orde...

La tradición oral está en peringueta

La tradición oral está en peringueta

Probable es que si se expresa esta tesis en público, algunas personas queden ‘chiflando iguanas’ y pregunten por su significado,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados