Patrimonio

La leyenda de la Luz Corredora

Diógenes Armando Pino Ávila

06/11/2019 - 02:30

 

La leyenda de la Luz Corredora

 

Es otra de las muchas leyendas tamalequeras. Según la tradición, “La Luz Corredora” es un espanto o “aparato” que hace su aparición en despoblado. Siempre aparece de noche, en las sabanas que bordean al pueblo, llena de aprehensión a los campesinos y viajeros en general, que osan cruzar esa dilatada extensión de tierra erizada de “tacanes”.

Quienes la han visto –y hay muchos-, cuentan que es una luz que va paralela al suelo, a la altura de las rodillas y la cabeza de una persona adulta (depende del susto y la persona).

La luz corredora anda a una velocidad endemoniada, acercándosele a la víctima y dando vueltas alrededor, obligando a la persona a huir despavorida, persiguiéndola por largos ratos.

La única fórmula para burlar a este espanto o aparato, sostiene la tradición, es decir todo lo contrario de lo que ella hace, así: si se dice “Allá va”, ella se acerca, pero, si al contrario se dice: “Allá viene”; ella se aleja.  

Nuestros abuelos sostienen que es una mujer con una lámpara en la cabeza que persigue a las personas, esa mujer vaga eternamente por las sabanas tamalamequeras, como pena por haber quemado el poblado de “García” (poblado que existió entre “Corralito” y “Palestina”, a sus habitantes les decían Garcieros y los apodaban “Come mona”.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ La leyenda de la Luz corredera ”, de Diógenes Armando Pino Ávila, corresponde a un capítulo del libro “Tamalameque, historia y leyenda” del mismo autor.

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El instituto Caro y Cuervo: la gran institución linguïstica de Colombia

El instituto Caro y Cuervo: la gran institución linguïstica de Colombia

  El Instituto Caro y Cuervo es la institución que vela por las lenguas de Colombia, un centro colombiano de altos estudios en liter...

La Mujer y el Picó

La Mujer y el Picó

  La tradición productiva en la zona rural de nuestra costa Caribe se ha circunscrito a que el hombre va al campo a plantar semillas...

Los centros coloniales más hermosos de Colombia

Los centros coloniales más hermosos de Colombia

  Los centros históricos son el corazón y la historia de Colombia. Una mirada a ese patrimonio valioso nos invita a viajar al pasad...

Luces sobre la riqueza lingüística de Colombia

Luces sobre la riqueza lingüística de Colombia

  El 21 de febrero es una fecha significativa para el patrimonio colombiano. En esa fecha se conmemora el Día Nacional de las Lengua...

Semana Santa y oralidad

Semana Santa y oralidad

  A punto de finalizar la cuaresma ya se empieza a sentir el ambiente de misterio y temores reprimidos de esa lejana niñez en mi pue...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados