Patrimonio
3 grandes mitos colombianos que explican la creación del mundo
Muchos mitos de Colombia forman parte de la cultura y las supersticiones populares, y están asociados con el origen del mundo y el nacimiento de los astros. Estos mitos también se relacionan con la formación de la naturaleza y los antepasados de las tribus que poblaron esta parte del continente americano.
Existen muchos mitos que se centran en el origen de la luz, Madre Mar y los mundos, el nacimiento de la Luna y el Sol, pero hay tres mitos que sobresalen por su magnitud y significado para la geografía colombiana: el origen de la Serranía de la Macuira; Bochica, el maestro de los muiscas; y Bachué y la creación del mundo.
1- Origen de la Serranía de la Macuira
En la Sierra Nevada de Santa Marta (una pequeña cadena montañosa ubicada en la península de la Guajira), un cacique vivía en su choza con sus tres hijos. Cada día él observaba los rostros de sus hijos mientras dormían. Una vez soñó que ellos partieron rumbo al norte de La Guajira.
Este sueño lo persiguió reiteradamente. Una noche de marzo, ya muy angustiado por el sueño y por la idea de perder a sus hijos, se levantó a revisar si sus hijos permanecían con él. Entonces se sorprendió al ver que ya no estaban en su dormitorio.
Alarmado salió de la choza y miró hacia el norte, en donde vio tres picos que se alzaban; comprobó que allí estaban sus tres hijos convertidos en la Serranía de La Macuira.
2- Bochica, el maestro de los muiscas
Bochica era un anciano venerable de piel blanca y ojos azules; tenía barbas blancas muy largas y vestía siempre una manta grande que cubría todo su cuerpo. Llegó a la tribu acompañado de su mujer, una blanca más joven que él.
El anciano era muy bueno con los indios y estos lo querían mucho. Les enseñó muchas cosas útiles y a ser hombres de bien. En cambio, la mujer de Bochica nunca quiso a los indios; por el contrario, procuraba siempre hacerles mal.
Una vez, aprovechando la ausencia de Bochica, su mujer inundó la sabana provocando un gran daño en las casas y las cementeras de los indios. Al regresar Bochica a la aldea, los indios se quejaron con él por lo ocurrido.
Indignado por su mal comportamiento, Bochica convirtió a su mujer en lechuza. Enseguida se dirigió a las montañas que rodean la sabana y tocó las rocas con una varita mágica, que de inmediato se abrieron para dar paso a las aves. Y así se formó el salto del Tequendama.
Un día Bochica desapareció a través del arcoíris, en donde se le ve cuando la gente mira desde el salto del Tequendama.
3- Bachué y la creación del mundo
Una madrugada Bachué, la madre chibcha, salió de la laguna de Iguaque llevando un niño desnudo en sus brazos. Era una mujer muy bella, cuya cabellera negra cubría todo su cuerpo.
Apareció radiante, morena, tersa, de senos redondos y firmes. Entonces, Bachué se instaló a vivir entre los chibchas y ganó su confianza y afecto. Enseñó a los indios las normas para mantener el orden entre ellos y la paz con las tribus vecinas.
El niño creció. Bachué, que estaba encargada de poblar la tierra, comenzó a ser fecundada por este. Tuvo partos múltiples, que se iban multiplicando cada vez más, hasta que finalmente pobló la Tierra totalmente.
Recorrió los pueblos dejando hijos y enseñanzas. De pronto, su lozano cuerpo se llenó de arrugas. Entonces, triste y sin avisar volvió a la laguna de Iguaque, acompañada del padre de sus hijos.
Al saltar al agua, se convirtió en serpiente, que es el símbolo de inteligencia de los chibchas.
Y así, Bachué se convirtió en la madre de la humanidad y fuente de vida. Los nativos aseguran que de vez en cuando ella aparece en forma de culebra en las noches de luna llena.
Santiago Contreras
Referencias:
Colombia’s Myths and Legends. Consultado el 19 de octubre de 2017 de colombia.co
Caribbean region of Colombia. Consultado de en.wikipedia.org
Mitos. Consultado el 19 de octubre de 2017 de colombia.com
Bochica, gran maestro de los Muicas. Consultado de conocimientosantiguos.blogspot.com
Región Caribe. Consultado de colombiapatrimoniocultural.wordpress.com
Leyendas Colombianas – Mitos y Leyendas de Colombia. Consultado de todacolombia.com
0 Comentarios
Le puede interesar
La Semana Santa guamalera, a un paso de la patrimonialización
La celebración de la Semana Santa en Guamal, Magdalena, es un conjunto de prácticas sociales y culturales de arraigo popular en l...
El Compae Chipuco
Antonio Guerra Bullones nació en el caserío Las Palomas del municipio de San Juan (Guajira), en la década de 1870 y murió en Va...
Inicia el II Encuentro Municipal de la Memoria de Becerril
Desde el año 2010, el municipio de Becerril celebra cada 24 de noviembre el Encuentro Municipal de la Memoria e historia local. Esta ...
La fiesta de Corpus Christi y el rescate del patrimonio inmaterial: el caso de Atánquez
Entre las grandes celebraciones religiosas que acontecen en el departamento del Cesar, la fiesta del Corpus Christi en Atánquez es u...
Semblanza de un colegio que hizo historia: el Colegio Nacional Loperena
Como canta los poetas a sus novias canto yo / para ti, oh Loperena, cual si tú fueras un Dios. Este símil poético del Profesor...