Patrimonio
Los secretos del sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao es una necesidad y una ornamentación para el hombre trabajador de estas tierras. Nació de la necesidad de protegerse de los ardientes rayos del sol en las labores de campo.
Inicialmente el sombrero vueltiao era de un solo color, blanco crema; le decían "Sombrero de vueltas". o "sombrero Indiano". El sol y la lluvia lo familiarizaron con el campo, especialmente en la "Vaquería". Luego evoluciona y aparece el color negro, perfeccionando su trenzado.
Hoy en día el sombrero vueltiao recorre todos los estratos sociales. desde el más humilde campesino, el ganadero, el comerciante, el político, el diplomático, el dirigente nacional, hasta los ministros y el presidente de la república cuando llegan a esta geografía.
Los términos "De vueltas", "Vueltiao", vienen del recorrido en espiral que hace la trenza en su constitución. Lo de "Indiano" por ser de origen indio. La costumbre de llamarle "Indio" al nativo se refleja en su trabajo. "Sombrero Indiano" se deriva de la manufactura indígena" ; hoy los estudiosos del Folclor le han colocado otro nombre "Sombrero Zenú" en honor a la raza "Zenú", aglutinante de los tres imperios: "Finzenú", "Panzenú" y "Zenúfana". Las zonas de donde sale el sombrero vueltiao, San Andrés, Tuchín, Carretos, Sampués, hacen parte de "Finzenú" considerado el más desarrollado de los tres.
De qué se fabrica el sombrero vueltiao
De la hoja de la Caña Flecha mediante el "Trenzado" de su fibra. Se toma la hoja de la Caña Flecha criolla; se le saca la nervadura, se raspa con un cuchillo hasta obtener una fibra limpia; se pone a secar al sol, luego se cocina para darle consistencia y elasticidad. En el cocimiento se utiliza la caña agria, naranja agria y limón. Logrado ese tratamiento se clasifican las fibras blancas y las oscuras. Las manchadas se alcalinizan en el barro para darle la base, y finalmente se tiñen con barro negro, jagua, hoyeto, bija y hoy día se está aplicando dividivi.
Ese proceso puede durar tres días, incluyendo el secado natural.
La Trenza
Viene el trabajo para obtener la fibra; de la "Nepa" ordinaria salen las fibras para el sombrero de menor calidad, y de la fina, consistentes y flexibles, salen las del sombrero fino. Con las fibras ordinarias que no resisten mayor división, se confecciona la trenza de quince pares correspondiente a treinta fibras; es el sombrero "Quinceano". Si a la encopadura se le logra incluir un trenzado mejorado saldrá el sombrero "Quinceano Cotejao" o "Machi-hembriao", que ya se vende por un mejor precio. Los comerciantes inescrupulosos al descuido lo meten por diez y nueve.
Con la "nepa" más fina se logran fibras más finas colocando 19 fibras encima y 19 abajo para un total de treinta y ocho fibras (38); a ese sombrero se le llama "Diez y Nueve"; colocando en el trenzado las cuarenta y dos fibras (42), veintiuna arriba y veintiuna abajo, sale el sombrero "Veintiuno", el más fino y el más costoso.
Hoy en día se está hablando de sombreros "veintitres" y "veintisiete", pero si se mira con detenimiento el tejido. se da uno cuenta que es muy dificil colocar en una trenza cuarenta y seis fibras, y peor todavía cincuenta y cuatro. Dejaria de ser fibra y se convertiría en hilo. Yo pienso que el tejido más fino en la caña flecha puede alcanzar al sombrero "Veintiuno". Este sombrero se presta para ser doblado, reducido su tamaño para cargarlo en cualquier espacio. Al momento de soltarlo vuelve a su tamaño y forma inicial. Eso indica su calidad.
Partes de un Sombrero Vueltiao
La plantilla
Empieza en lo alto del sombrero con un botón tejido en diferentes figuras concéntricas; es el centro superior, el "cogollito" del sombrero, la horma o molde.
A partir de la plantilla siguen bajando las vueltas alternando los colores, blancos y negros, hasta la vuelta de copa que es blanca.
La copa o encopadura
Tiene la forma de la cabeza; baja hasta el ala. Cuatro vueltas con pintas geométricas hasta la quinta final que debe ser blanca. Es la encargada de proteger la cabeza del humano. El campesino malicioso relaciona esta parte del sombrero con la cabeza del pene, por lo que, atacado por sus compañeros por una chanza pesada responde con una frase de reproche "¡La Copa!".
El ala
Abre la configuración del sombrero a partir de la encopadura; tiene un promedio de doce vueltas. Hay sombreros más alones que otros. El Sabanero, especialmente los montadores de caballo, gozan con el sombrero alón y le colocan un cordón negro que lo sostiene de la barba, llamado "Barbuquejo o Barboquejo". El ala arranca con una vuelta negra, alternando los dos colores hasta llegar al ribete.
El ribete
Es la parte final del sombrero vueltiao. Contra él se estrella todo el trabajo por lo que se utiliza una trenza reforzada color negro. Con el ribete se modela el sombrero. El trenzador de Tuchín es experto en aplicarle elasticidad al ribete; esa elasticidad es lo que permite darle la expresión que uno quiera. De esa expresión sale la identificación del caballero que lo lleva. Ahí se conoce al hombre "piquetero", al hazañoso; antes de ponerse su sombrero, primero lo horma dándole la expresión de su forma de ser.
En cambio, el sombrero sampuesano saca un ribete demasiado fijo, poco dócil para darle esa expresión; tiene forma de totuma.
Para unir las trenzas entre sí, el artesano utiliza una máquina de coser de esas de pedal Singer. El trabajo de coser el sombrero, o unir el trenzado es lento y cuidadoso.
La correa del sombrero vueltiao
Es un adorno picaresco que se constituye en el acabado del sombrero. Es una correíta corta del ancho de la trenza, hecha de charol en fondo negro con vivos blancos entrelazados, terminando con una hebillita para cinchar o aflojar la encopadura.
Con esa correíta se adapta la copa del sombrero al tamaño de la cabeza del usuario. También puede ser esa correíta de color marrón, pero le luce más la correa negra con blanco por su afinidad con los colores de la trenza.
El Barbuquejo o barboquejo
Es un cordón de zapato largo anudado a ambos extremos de la encopadura pasando por la barba para sostener el sombrero. Es de gran utilidad entre los vaqueros y montadores de caballo fino; asegura el sombrero en las velocidades. Por lo general cuando el caballo adquiere velocidad el sombrero se le va a la espalda del montador sosteniéndose del babuquejo que también se baja a la garganta.
Los dibujos del trenzado
Son figuras geométricas en rombos, triángulos, rectángulos, pirámides, cilindros. El confeccionador de sombreros nunca ha pensado en geometría para adornar su trabajo. El habla de pintas y las bautiza de acuerdo con el entorno: La flor de azahares, la flor del limón, ojos de Santa Lucía, Cruz Grande, Cruz Chiquita, pecho de tigrillo, la mano del gato, la espina del pescado, la trompa de la babilla, dientes de ñeque, la araña, el ojo de la sardina, pata de rana, huella del perro, huella del tigre, ojo de buey, la pluma de la cocá, y otros.
Colocación del sombrero
Expresa la costumbre, la idiosincrasia, el origen, el trabajo y la región donde se levantó quien se lo coloca. Lo horma o coteja antes de ponérselo haciendo un quiebre en la parte delantera y uno en la parte posterior.
También puede expresar el sombrero vueltiao el poder económico de quien lo lleva. Un sombrero quinceano identifica al pobre; ya un diez y nueve habla de ricos o de gente de gusto.
El hombre sinuano usa el sombrero jalao en la parte trasera con quiebre en la unión. En la parte delantera. quiebre abajo y alas hacia arriba. El Sabanero lo usa jalao en la parte trasera pero sin quiebre; le busca la forma de un tubo. El hombre avispao, dinámico, despierto, usa el sombrero con el frente en alto hacia un lado, como queriendo decir "dispuesto para lo que sea"; el hombre enamorado levanta ambas alas de los lados del sombrero, hay quienes cuando el sombrero pierde la erección de las alas las cosen para que permanezcan levantadas indicando juventud, energía. Las cosen a la encopadura. Un ala levantada y otra baja también es manifestación de hombre enamorado. Alas abajo en redondo es el prototipo de los ordeñadores, el hombre madrugador. Los garrocheros levantan el ala izquierda del sombrero y le bajan la parte trasera.
En cambio los sacerdotes se colocan el sombrero de cualquier manera, sin expresión; con las alas abiertas, más bien planas. El político de ciudad usa el sombrero con el frente jalao hacia adelante, y el ejecutivo del interior tiende a colocárselo al revés, con la unión hacia adelante.
Hay personas que no resisten ver un sombrero mal colocado, o mal repartido; le piden el sombrero al propietario y se lo acomodan: "Así se usa el sombrero".
Augusto Amador Soto
Periodista, locutor y folclorólogo
Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ Los secretos del sombrero vueltiao ”, de Augusto Amador Soto, corresponden a un extracto de la obra “Cultura del porro. Su identidad folclórica”, del mismo autor, y publicado 1997.
0 Comentarios
Le puede interesar
Academia de Historia del Cesar, la guardiana olvidada
La Academia de Historia del Cesar es una entidad sin ánimo de lucro, creada el 01 de octubre de 1988. Su personería jurídica f...
El origen antiguo y religioso de la palabra Cuarentena
Desde que el coronavirus se convirtió en pandemia, la palabra "cuarentena" pasó a ser parte de nuestro vocabulario cotidiano. Sin emb...
Seis museos para recordar el dolor de las guerras en el mundo
Frente a los impulsos guerreristas y los círculos inalterables de violencia, existe una valiosa y eficaz respuesta colectiva: La m...
El guapirreo, grito gozoso del Caribe
El guapirreo, ese grito de entusiasmo que refleja fielmente nuestra esencia Caribe, es muy escuchado en el marco de las fiestas y r...
3 grandes mitos colombianos que explican la creación del mundo
Muchos mitos de Colombia forman parte de la cultura y las supersticiones populares, y están asociados con el origen del mundo y el...