Patrimonio

Valoración patrimonial del centro histórico en Colombia

Ricardo Adrián Vergara Durán

06/02/2023 - 05:40

 

Valoración patrimonial del centro histórico en Colombia
Centro histórico y colonial de Cartagena (Colombia) / Foto: Procolombia

 

La valoración patrimonial se convierte en un elemento constitutivo del desarrollo social al verificar que los valores patrimoniales se construyen en el trascender histórico de un grupo social, es decir, en primer lugar, al reconocer en nuestro ámbito de vida, las ciudades, el espacio de desarrollo (social, económico, cultural) y, en segundo lugar, por ser conscientes de nuestro papel como ciudadanos en la construcción de dichos valores patrimoniales.

La valoración patrimonial debe ser siempre contextual en una doble dimensión espacio-temporal pues sólo así es posible conectarla y asumirla como parte del desarrollo social, ya que este solo es posible a través de la cotidianidad del grupo social y de sus proyectos de futuro, los que a su vez convierten la valoración patrimonial en un motor de cambio.

Por lo tanto, es importante conocer e interpretar la dinámica espacial y socio-cultural de una región para entender el proceso de constitución del valor patrimonial histórico, urbano y arquitectónico que está presente en ella y especialmente en las ciudades que la conforman.

Igualmente, el análisis espacial como conocimiento desde las ciencias sociales para el acercamiento a contextos espaciales y socio-culturales determinados, cobra gran importancia, pues desde la geografía humana y desde la geografía urbana y regional cada vez más se resalta el papel preponderante que juega el apego al territorio y las potencialidades que éste brinda o las debilidades que presenta para el desarrollo de un grupo social determinado.

En este contexto, las alternativas de desarrollos socio-espaciales y de opciones posibles frente a problemáticas urbanas en general y a problemáticas en las que los valores patrimoniales son relevantes en particular, comienzan a ser aglutinantes de procesos sociales cada vez más envolventes y dinámicos como es el caso de los planes de ordenamiento territorial que una vez instaurados generan procesos de apropiación y concientización por parte del grupo social, siendo en este sentido irreversibles.

No en último lugar de importancia, la valoración patrimonial permite profundizar en problemáticas urbanas, socio-espaciales y culturales de nuestras ciudades, facilitando establecer comparaciones desde el propio contexto regional y nacional con otros contextos nacionales e internacionales.

Renovación de centros históricos en América Latina

La renovación de los centros históricos en América Latina es un tema apasionante que como lo muestra Günter Mertins (2008) es necesario sistematizar para poder llegar a categorías de análisis que permitan comparaciones válidas. Mertins (2008), en su artículo “La renovación de los centros históricos en Latinoamérica. Fases - Conceptos – Estrategias”, presenta enmarcada dentro de una tipología general de áreas históricas, una definición de centros históricos que facilita una percepción amplia de la temática de la renovación.

Las preguntas claves para este autor son ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Para quién conservar, renovar, y revitalizar las áreas históricas? Las respuestas a estos interrogantes son, por un lado, muy generales y simples, pero lo importante es entender que en cada caso deben estar enmarcadas al propio contexto social en donde la concepción de desarrollo social esperado y proyectado juega un papel central.

El ordenamiento territorial y la valoración del patrimonio urbano en Colombia

La política colombiana de ordenamiento territorial se puede dividir en dos grandes momentos: antes y después de la Constitución de 1991, pues solo a partir de ésta fue que el tema territorial adquirió estatus constitucional como lo muestra Ángel Massiris Cabeza (2006) en su texto “Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y conflictos, en cuyo capítulo dos (Pág. 65-138) expone detalladamente los antecedentes y el desarrollo de dicha política. En su excelente análisis demuestra como en el país se buscó simultáneamente y con intervalos afianzar políticas de desarrollo y procesos de planificación orientados básicamente a regular la economía y la vida social, lo que no impidió (muy por el contrario) que se generaran fuertes desequilibrios territoriales, un crecimiento urbano desordenado y un deterioro progresivo de los recursos naturales.

Para el tema que nos ocupa, hay que resaltar que, a partir de la Constitución de 1991, el tema territorial gana mucha importancia, como se ve en el hecho de la promulgación de las leyes 60 de 19933, 128 de 19944 y, sobre todo, la ley 388 de 19975 subsanando en parte el vacío que significaba la ley 9 de 1989 de Reforma Urbana la cual era desde el punto de vista operativo confusa y discrecional. Hay que reconocer, sin embargo, que el Código de Régimen Municipal incluía ya aspectos que permitían un cierto tratamiento implícito de áreas o centros históricos y que la ley 9 de 1989 definía de manera muy general como zonas de renovación y redesarrollo de zonas afectadas por procesos de deterioro económico social y físico.

En este sentido, quizás el aspecto más interesante que evoca la relación del patrimonio con el desarrollo social es el hecho de que, en la Constitución de 1991, se percibe un nuevo orden territorial basado en un nuevo ordenamiento político territorial y un nuevo estilo de planificación del desarrollo. Este segundo aspecto se fundamenta en una concepción del desarrollo basado en principios de equilibrio, en el desarrollo social y el respeto por la diversidad cultural, en la sostenibilidad ecológica y en la equidad del desarrollo regional, al lado de una nueva concepción de la planificación basada en una concepción espacial, integradora, prospectiva y con fuerte contenido humano.

 

Ricardo Adrián Vergara Durán

Antropólogo, Dr. en Geografía Urbana

Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ Valoración patrimonial del centro histórico en Colombia ”, de Ricardo Adrián Vergara Durán, corresponde a un extracto de un ensayo académico titulado “Centros Históricos: El Patrimonio como herramienta del Desarrollo Social” del mismo autor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Luces sobre el proyecto de biblioteca indígena patrimonial más grande de Colombia

Luces sobre el proyecto de biblioteca indígena patrimonial más grande de Colombia

Desde la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo IKU o Wintukwa, conocido popularmente como pueblo Arhuaco, compartió, en el marco...

Anotaciones sobre San Diego de las flores (I)

Anotaciones sobre San Diego de las flores (I)

Después de una injustificable ausencia, he querido traer a Panorama Cultural y por tanto a ustedes, queridos lectores, unas cuantas ...

Ernesto Palencia Caratt, el padre de la Academia de Historia del Cesar

Ernesto Palencia Caratt, el padre de la Academia de Historia del Cesar

  En la soledad y ante la mirada retratada de algunos de los miembros de la Academia de Historia del Cesar, permanece el escritorio...

Popayán y su Semana Santa: la herencia española de una fiesta de quinientos años

Popayán y su Semana Santa: la herencia española de una fiesta de quinientos años

  Con la evangelización y el poblamiento español, llegaron a Colombia y toda América Latina las fiestas religiosas en honor a los ...

Rubén Darío Ortiz Martínez, el gran urbanista de Valledupar

Rubén Darío Ortiz Martínez, el gran urbanista de Valledupar

  Cuando el arquitecto Rubén Darío Ortiz Martínez pisó el suelo de Valledupar por primera vez, todavía no era consciente de lo q...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados