Patrimonio

Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas

Karla Fajardo

16/01/2024 - 01:20

 

Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas
Fiestas en corralejas en Sincelejo / Foto: cortesía

 

Los orígenes de las fiestas en corralejas proceden de la cultura española en América, también ýacen más allá, en la misma cultura Cretomicénica del Egeo en donde el toro fue el animal sagrado, representativo de la fuerza y el poder. Los primeros espectáculos taurinos se dieron en Creta, que estos fueron representados en la fuerza del animal frente a la habilidad y destreza del hombre.

En la región caribeña, llega desde España a la par que el ganado. Estas fiestas datan de la época de la colonia, pero no como espectáculo taurino sino como una escuela de manejo del ganado. Estas labores, fueron empezadas en haciendas y se fueron convirtiendo paulatinamente en un espectáculo presenciadas por amigos, parientes e invitados del dueño. Se puede notar que estos eventos coincidían con fiestas patronales religiosas, y esto se hace aun en la mayoría de los pueblos.

“Las primeras fiestas de toros, como carralejas, tienen lugar en Sincelejo en octubre, el 3 de Octubre de 1845, en honor a su patrono San Francisco de Asís teniendo así, como primer escenario la plaza de San Francisco, y en ella se celebraron durante 85 años. Pasaron después a la plaza Majagual en el área urbana. En ese entonces, se jugaron toros criollos del ganadero Benito Jaraba, traídos de Caimito. A estos espectáculos populares se les añadió más adelante garrocheros a caballo con vara de cimbreadora, banderilleros y bandas de viento”, explica Ramiro de la Espriella.

Una corraleja es un escenario cerrado, con palcos en madera que albergan a los espectadores, para que disfruten del espectáculo al sonar de las bandas de músicos. En el ruedo, un indeterminado número de aficionados están listos para lidiar con 40 bravos toros de diferentes. Históricamente, las Corralejas han representado la tradición cultural y folclórica más importante del departamento de Sucre.

Las corralejas antes eran construidas de una forma más primitiva, pero no por esto menos segura; en la construcción de las corralejas se utilizan diversos materiales de acuerdo a la época y el crecimiento de estas mismas. Se utilizaban horcones de madera de monte “madrinas” y cañas de guaduas y estas son las que sostienen el cerco de la corraleja, amarradas horizontalmente de las primeras. Estos materiales eran apropiados para las épocas de antes, al ser las corralejas mucho más pequeñas y sin palcos; la gente se subía en ella también o se agrupaba a su alrededor. Con el trascurrir del tiempo, las corralejas crecieron, haciéndose mas complejas y hubo la necesidad de hacerlas mucho más cómodas para los espectadores que cada vez afluían en mayor número. Se adecuaron muchos más sitios para que estos pudieran ver los espectáculos sin ningún riesgo. Aparecieron los primeros palcos alrededor de la corraleja. Se utilizó al pasar el tiempo un nuevo material: las varas de mangle que eran más flexibles y resistentes.

Los palcos se fueron multiplicando con la masificación de las fiestas. Por ese motivo se empezó a construir corralejas con listones de madera llamados “varetas” que son sujetados con clavos y pernos para una mayor seguridad.

Esto, sin embargo, no previno una de las tragedias más significativas dentro de la historia de las fiestas en corraleja registrada el día 20 de enero de 1980, cuando los palcos de la plaza se vinieron abajo, trayendo en su caída y sepultando entre toneladas de madera y escombros a cerca de cuatrocientas personas entre las que se contaron hombres, mujeres y niños; debido al sobre cupo que existía esa tarde. Esta trágica tarde puso fin a la tradicional fiesta hasta el año 1999, cuando se reanudó.

Además del reinado del Fandango, carrozas y cabalgatas que se realizan en la capital de Sucre, los paragüeros, los banderilleros, los capoteros y, en especial, los garrocheros, son los protagonistas de estas corralejas en las que espectadores disfrutan desde sus palcos del espectáculo que año tras año se ve en esta bonita ciudad.

 

Karla Fajardo

Comunicadora social – Universidad Sergio Arboleda

2 Comentarios


Manuel Gregorio Paternina Álvarez 19-01-2023 04:11 PM

Preciosa reseña histórica precisa, un abrebocas exquisito invitando a profundizar en tan apasionante ámbito del folclore y las tradiciones cuyos orígenes se pierden en la noche del tiempo. Mil gracias a su talentosa autora

oscar meza salas 06-01-2024 07:09 PM

Afortunadamente para estos tiempos las mentalidades de mucha gente han cambiado y se busca desplazar estas fiestas por otras similares sin q tenga q intervenir el maltrato q sufren animales como toros y camballos destinados a un sacrificio inane,con sufrimiento cruel,sin contar las vidas humanas q se pierden con complicidad de los pudientes ganaderos y terratenientes de la region,quienes riegan dinero a la puerta de salida de los toros-torin-,la gente se arremolina a recoger el dinero y cuando en esas sale el toro huyendo de las puyas de acero de garrocheros,a gran velocidad atropellando hiriendo y hasta mantando a estas personas q se arriesgan tal vez porque en sus hogares no hay para la comida del dia siguiente. Hay muchas formas de reemplazar estas festividades sin toros y tal vez sí con caballos con los cuidados q tienen estos animales en la feria de cali por ejemplo.Pero hay mucho interes politico en q esto no se realice porque es una ventana publicitaria para politicos dueños de ganaderias de sucre y cordoba.La senadore Andrea Padilla pro animalista,ha luchado denodadamente porque estas fiestas ya nose hagan mas,habida cuenta q duelen las perdidas y el maltrato de estos animales,y la de los humanos todavia mas.En meses recientes se publicó una foto de una persona de estas expontaneas dentro de una corraleja cordobesa,a quien el toro destrozó completamente el rostro,su ojos saltaron de sus orbitas completamente destrozados por el impacto causado por el toro contra la corraleja,mandibulas inferior y superior quedaron igualmente destrozadas por el golpe con exposicion de tejido interno.Esto ya habia ocurrido en 1980 cuando se desplomaron ,la estructura de la madera habia cedido al sobrecupo ahunado y reblandecimiento del terreno por una reciente lluvia que habia caido.Se dice q los muertos pasaron de 500 de los cuales,aun hoy hay secuelas dejadas en forma peremne, por las que nadie responde.Nada es hermoso cuando tienes de fondo la muerte,tuya o de animales,nada es hermosa cuando la sangre mancha el terreno,cuando tienes q ver morir caballos y personas con las viceras colgando.Nada es hermoso ante la muerte.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Escalona y Diomedes tendrán su estatua de cera en el Centro Cultural de la Música Vallenata

Escalona y Diomedes tendrán su estatua de cera en el Centro Cultural de la Música Vallenata

  Dentro del listado de figuras que llevaron la música vallenata a conquistar el mundo aparecen los nombres de Diomedes Díaz y Rafa...

La Virgen de Guadalupe, Hispaniarum Regina, Reina de la Hispanidad

La Virgen de Guadalupe, Hispaniarum Regina, Reina de la Hispanidad

  Para los religiosos y no tan religiosos, la figura, no ya sólo religiosa, sino social, de la Virgen de Guadalupe representa toda u...

El Compae Chipuco

El Compae Chipuco

  Antonio Guerra Bullones nació en el caserío Las Palomas del municipio de San Juan (Guajira), en la década de 1870 y murió en Va...

El carnaval en Chiriguaná

El carnaval en Chiriguaná

  Según el Diccionario de la Real Academia, el término “Carnaval” procede del italiano carnevale, de carne (carne) y levare (qu...

La Parranda vallenata

La Parranda vallenata

  Valledupar y lo esencial propio de su cultura Hay quienes piensan que existe una forma de ser común al sujeto caribeño e isleño...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados