Patrimonio
Crónica de las corralejas del 20 de enero de Sincelejo

Me encontraba en unas corralejas un sábado 5 de enero del 2019 en el municipio de Ciénaga de Oro de Córdoba, cuando me puse a pensar: “Y si yo fuera Teseo, el cual venció al minotauro, ese gran monstruo de la mitología griega, con cuerpo de hombre y cabeza de toro encerrado en un laberinto”. Fue en Creta donde se dieron los primeros espectáculos taurinos que se recuerden, representados en la fuerza del animal frente a la habilidad y destreza del hombre.
También me vi como un torero en una corrida del siglo XI, una diversión pública centrada en observar la destreza del torero al enfrentarse con el toro
Después me imaginé en el siglo XII, en las Fiestas de San Fermín, las cuales se realizan anualmente en la ciudad española de Pamplona, corriendo en la carrera junto con otras personas a lo largo de un recorrido de 849 metros delante de los 6 toros que deberán lidiarse un poco más tarde en la corrida de toros y 6 cabestros o mansos que culminan en la plaza de toros.
Al oír la banda y el tema de las fiestas de Corralejas de Sincelejo, me trasladé al año 1820 cuando un sincelejano de origen español, Don Ignacio Romero, organizó la primera fiesta en Corraleja para celebrar su cumpleaños. Posteriormente, ganaderos ricos de la zona en el año 1827, deciden celebrar en una de sus fincas las corridas de toros imitando las de España. También fue iniciativa de un señor Morales, quien celebraba su cumpleaños con bailes y lidia de toros en su hacienda situada en las sabanas del viejo Bolívar, por el año de 1836. Algunos cuentan que la verdadera fecha de la primera corraleja en Sincelejo fue el 3 de octubre de 1845.
Para referirse a este aspecto taurino en la localidad de Ayapel, Roger Serpa escribe lo siguiente: “Las primeras corridas se hicieron a todo lo largo de la calle San José. Sólo había que tapar la boca calles. Las casas eran de corredores y aleros volados con horcones afuera, que eran aprovechados para la Corraleja. El toril se construía en la plaza, al frente de la iglesia”.
Suenan el disco famoso “Ya llegó el veinte de enero”, la fiesta de Sincelejo, y el disco de mi padre: “Veinte de enero querido, que me vuelve a estremecer el corazón y mi ser al pensar lo sucedido, del año 80 cruel, porro y tropel, la gente y palco cayo, corraleja o redondel, el tercer piso donde estaba, piel y carne me temblaba, la gente aun llora, cae la lluvia y lleva el viento”
Por último, en estos tiempos de pandemia asistí a unas Corralejas virtuales en la cual no había publico presencial solo era virtual, más adelante se dieron corralejas presenciales ilegales en tiempos de covid-19 porque fueron prohibidas por la administración de turno sea municipal, departamental o nacional.
Jose Rodrigo Hernández
Sobre el autor

Jose Rodrigo Hernandez Avila
Códigos y construcciones
Jose Rodrigo Hernandez Avila, Nacido en Sincelejo, Sucre, el 4 de junio de 1978. Ingeniero Civil Especialista, Magister y Doctorante en Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; Docente de Planta de la Universidad de Sucre. Miembro del grupo de investigación GIMAGUAS, Coordinador del Semillero SIES. Escritor en periódicos, artículos en revistas y libros de investigación.
0 Comentarios
Le puede interesar

Cuando la llorona loca pasó por Curumaní
Cuentan que es escalofriante, que es un grito que suelta hálitos de miedo que penetran hasta el alma de aquellos que tienen la des...

La gigantona en el río Magdalena, de Puerto Wilches hasta Barranquilla
La gigantona, figura grande, de trasero y bustos exuberantes, que consta de un armazón de madera o varas tensadas hasta dar forma ...

La oralidad perdida
Soy un profundo admirador de las costumbres de mi pueblo, por ello vivo en la permanente caza de dichos, anécdotas, pasajes, persona...

Hazañas de un ‘vende pan’, patrimonio cultural de su pueblo
Lo encontraron andando por una calle del barrio Cañaguate en Valledupar. Iba con paso firme, sonriente, y descalzo, con nada más qu...

El Santo Ecce Homo, entre cantos, oraciones y milagros
El lunes santo, es la fiesta del Santo Ecce Homo, el día más respetado por la feligresía católica de Valledupar. El Ecce Homo e...