Patrimonio

Los centros coloniales más hermosos de Colombia

Redacción

09/01/2025 - 05:35

 

Los centros coloniales más hermosos de Colombia
Cartagena de Indias conserva un de los centros coloniales más hermosos de América Latina / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Los centros históricos son el corazón y la historia de Colombia. Una mirada a ese patrimonio valioso nos invita a viajar al pasado y a la herencia colonial española con su arquitectura y vida cotidiana, su estructura tradicional y vida religiosa. Un trozo de vida auténtica, una inmersión total en lo más bello que ofrece Colombia.

En este artículo basado en los centros coloniales más visitados según la agencia Aventure Colombia, le ofrecemos una selección de siete pueblos coloniales favoritos de Colombia, los más bellos, pero también los más encantadores y auténticos. 

1-. Cartagena de Indias (Caribe colombiano):

El centro histórico de Cartagena, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un lugar mágico, donde las calles son coloridas, adornadas con gigantescas buganvillas, paredes de colores y balcones de madera tallada. Un paseo por Cartagena le llevará a un museo al aire libre, justo en el corazón de la época colonial, donde colonos y piratas estaban en guerra. Lo más agradable es pasear por las murallas al atardecer, o beber un poco de ron en la terraza mientras se escucha a los numerosos músicos que recorren la ciudad.

2-. Barichara (Santander): 

Barichara, Santander / Foto: Minube

Barichara ha mantenido su arquitectura intacta desde su creación en 1705. Encaramado en lo alto del cañón del río Suárez, con una vista privilegiada de la región y un clima casi perfecto. Catalogado como patrimonio nacional desde 1975, es un pueblo único y original que merece la pena por su patrimonio, su arquitectura de piedra, sus iglesias y su cementerio. Descubra durante un paseo los talleres de artesanos que hacen la fama de Barichara, en particular los canteros, el trabajo de la higuera o las fábricas de cigarros artesanales. Barichara le hará retroceder en el tiempo. Le aconsejamos que se detenga en el mirador de Suárez para admirar la vista del río del mismo nombre que fluye en el fondo del cañón. También puede tomar el camino real de la colonización que le llevará desde Barichara hasta el pequeño pueblo colonial de Guane. Es un hermoso sendero pavimentado de 9 km que se puede recorrer en unas dos horas. 

3-. Villa de Leyva (Boyacá):

Villa de Leyva. Boyacá / Foto: Travelgrafía

En Villa de Leyva se encuentra la plaza más grande de Colombia, la majestuosa Plaza Mayor con su suelo empedrado y su hermosa iglesia. Villa de Leyva es una ciudad romántica, llena de encanto, refugio de los bogotanos el fin de semana que vienen en busca de calma. La ciudad ha sido incluso declarada monumento nacional, sobre todo por su arquitectura típica caracterizada por sus edificios con paredes de cal y sus magníficas calles empedradas. Villa de Leyva es para nosotros el lugar ideal para pasear por sus calles y conocer un poco más el pasado colonial de Colombia. Es un pueblo lleno de encanto, que da la impresión de estar congelado en el tiempo, enclavado al pie de majestuosas montañas andinas. Podrá descubrir numerosas galerías de arte, restaurantes gastronómicos y tiendas de artesanía local.

4-. Guatapé (Antioquia):

Guatapé, Antioquia / Foto: Agoda

Guatapé es un pueblo realmente atípico y sorprendente. Lo que hace todo el encanto de este pueblo de la región de Antioquia, son sus frisos coloreados en alto relieve en las paredes de las casas. Es realmente un espectáculo colorido donde encontramos escenas de la vida cotidiana, guiños al arte colombiano pero también toques de humor. Sin embargo, la mayoría de estos frisos hacen referencia a las costumbres y leyendas de la región. El pueblo es bastante turístico, ya que no está lejos de Medellín, y se encuentra a los pies del famoso Peñol, una enorme roca de 200 metros de altura que te ofrece desde su cima una vista simplemente magnífica sobre la presa y los alrededores. A pesar de todo, pasear por las calles de Guatapé sigue siendo un momento agradable, descubriendo los frescos y las bonitas casas al pasar por las callejuelas empedradas.

5-. Salento (Quindío):

Salento, Quindío / Foto: Travelgrafía

Salento es un pueblo que se puede visitar una y otra vez y que siempre conservará la magia y el encanto de la primera visita. Con sus coloridas casas coloniales, músicos en cada esquina, una increíble diversidad de artesanía y sus deliciosas truchas en patacón, este encantador pueblo es una visita obligada en tu viaje a Colombia. Salento está encaramado a 1.900 metros de altitud, es un pueblo que se está volviendo turístico pero para nosotros sigue siendo típico de la región cafetera, rodeado de fincas y cafetales, a las puertas del valle del Cocora.

6-. Mompox (Bolívar):

Mompox, Bolívar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

Santa Cruz de Mompox es la ciudad religiosa por excelencia, junto con Popayán. En nuestra opinión, es una de las más bellas joyas de la época colonial, tan bella que Mompox ha sido clasificada como patrimonio cultural y religioso de la UNESCO. Mompox es un pequeño tesoro escondido en lo que se llama «la sabana del Caribe», sobre el río Magdalena, donde es bueno pasar unos días para apreciar los soberbios atardeceres sobre la circundante Ciénaga de Pijiño. Mompox está rodeado de agua, lo que lo hace tranquilo, un poco irreal y sobre todo muy romántico. Es el símbolo de toda la imaginación que rodea a las obras de García Márquez, y especialmente a su obra Macondo. Fue Gabriel García Márquez quien dijo «La viruela no existe, a veces la soñamos, pero no existe». Haga un viaje en el tiempo, dé un paseo en barco desde las orillas de Mompox para descubrir los pantanos y la gran variedad de aves de la zona. 

7-. Jericó (Antioquia):

Jérico, Antioquia / Foto: El Colombiano

Jericó es el verdadero pueblo típico de la región de Antioquia, enclavado en el corazón de la campiña de esta región de verdes valles y cafetales. Situado al sur de Medellín, Jericó es un pueblo poco conocido, salvo por su artesanía, y más concretamente por sus carteras hechas a mano (Carrieles). Aquí, el cuero se trabaja con la mano de un maestro. También es un centro religioso muy conocido en Colombia y una agradable parada para pasar la noche en un pueblo tranquilo.

 

PanoramaCultural.com.co

Realizado con información facilitada por la agencia Aventure Colombia.

1 Comentarios


luciana 15-09-2024 03:48 PM

holi

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas

Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas

  Los orígenes de las fiestas en corralejas proceden de la cultura española en América, también ýacen más allá, en la misma cu...

La programación del Mes del Patrimonio en Valledupar

La programación del Mes del Patrimonio en Valledupar

Hace poco más de cinco años que el mes de septiembre se ha convertido en Valledupar en un mes lleno de celebraciones y actividades cu...

El humor: patrimonio inmaterial del ser vallenato

El humor: patrimonio inmaterial del ser vallenato

De lo que se comentó en el conversatorio “Al oído del público” durante el V Mes del Patrimonio en Valledupar, podemos reflexiona...

La gigantona en el río Magdalena, de Puerto Wilches hasta Barranquilla

La gigantona en el río Magdalena, de Puerto Wilches hasta Barranquilla

  La gigantona, figura grande, de trasero y bustos exuberantes, que consta de un armazón de madera o varas tensadas hasta dar forma ...

El nombre de Agustín Codazzi  aún vive en el municipio de Codazzi (Cesar)

El nombre de Agustín Codazzi aún vive en el municipio de Codazzi (Cesar)

  El nombre de la cabecera municipal de Agustín Codazzi, la Institución Educativa Nacional ‘Agustín Codazzi’, un monumento en ...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados