Patrimonio
El aposento
En «la casa» tradicional de los pueblos diseminados por La Depresión Momposina, contiguo a la sala, y comunicado por una puerta de dos hojas, quedaba el lugar más reservado del hogar, los mayores le llamaban «El aposento», era el dormitorio, el único dormitorio de «La casa», el que se ventilaba por una ventana mediana que daba a la calle y que servía para avisar la llegada de algún miembro noctámbulo o para dar noticias inesperadas a mitad de la noche, debo decir que también servía para que los amantes furtivos al amparo de la oscuridad dieran sus toques y santo señas que les permitieran franquear «La puerta» y realizar su secreto idilio con la amante encubierta.
Al aposento únicamente entraban los miembros de la familia, y en casos de enfermedad o parto, la partera o el médico; solo en casos excepcionales se permitía el ingreso de vecinos y familiares que vinieran a visitar al que estuviera enfermo, para ello se acomodaban unos taburetes cerca al lecho del enfermo para que el visitante tuviera la oportunidad de charlar en confianza con el convaleciente. En estos casos se abría de par en par la puerta que comunicaba con la sala, la ventana y «La puerta falsa», con el fin de airear y dar iluminación a la habitación.
«El aposento» estaba amoblado y dispuesto con la sencillez minimalista de nuestros mayores. Era una habitación espaciosa donde acomodaban tres o cuatro “catres”, camastros de doble cuerpos, fabricados en gruesa madera, que servía de bastidor para ser forrados con piel de buey para que diera las dimensiones del catre. Encima del bastidor de piel de buey del catre se ponía un petate hecho con palma de estera, el cual fabricaban las artesanas ancianas de la localidad y encima de ésta una colcha de retazos de telas de diferentes colores que servía de cubre lecho y cobija para el durmiente. Encima del catre colgaban unos toldos fabricados en gaza floreada, los que en los extremos del ancho tenían unas orejas de tela por las que se colocaba una vara recta de astromelia o cualquier otro árbol, la que era atada con una cabuya delgada a la pared por los dos extremos y en equilibrio cubría el lecho para protegernos y evitar que el mosquito perturbara el sueño. En ese entonces no se hablaba de hacinamiento, lo normal era que la familia entera durmiera en «el aposento». Debajo del catre donde dormían los mayores, siempre había una bacinilla de peltre para depositar sus orines nocturnos sin tener que salir al patio a botarlos al retrete. Estos orines eran sacados en la mañana bien temprano por la puerta falsa.
En un espacio, generalmente cerca a la ventana, los infaltables baúles de madera, encaramados en sus banquillos también de madera, donde guardaban la ropa de la familia. La costumbre familiar era que, en la parte interior de la tapa de los baúles, se pegara una hoja de papel donde escribían las fechas de nacimientos, matrimonios y muertes de los familiares. También acostumbraban a pegar algunas fotos de esos eventos. Dentro de los baúles era infaltable el ramo de reseda para perfumar las prendas de ropa que se guardaban en forma ordenada por los mayores de la casa. Al lado de los baúles siempre estaba «la mesa de los santos», una mesa de madera pintada con color ocre, donde reposaba el santo patrono de la familia. En «la casa», esta mesa era ocupada por un San Antonio de madera de unos sesenta centímetros de alto, este santo sostenía en su brazo derecho a un niño Jesús semidesnudo, a San Antonio siempre le iluminaba una vela dispuesta en un candelero de peltre, al que todos los días había que retirarle las espermas derretidas y remplazar por una nueva vela.
En «la casa» había otro cuarto contiguo a la sala, saliendo al patio, tenía las mismas características del aposento, solo que en éste dormían los jóvenes varones, los más valientes, pues los menores tenían pavor dormir en ese sitio ya que encima de las vigas que soportaban el techo de palma, envuelto en el papel donde se empacaba el cemento, reposaban dos ataúdes nuevos que mis tías abuelas mantenían para cuando les llegara la hora postrera. Estos ataúdes en muchas ocasiones eran prestados a familiares y vecinos, a los que la muerte les visitaba sin que ellos tuvieran la previsión de proveerse su propia caja mortuoria.
Diógenes Armando Pino Ávila
@Tagoto
Sobre el autor
Diógenes Armando Pino Ávila
Caletreando
Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).
1 Comentarios
Hola, felicitaciones hermosa columna, de todo mi gusto. Sonreí desde que empecé la lectura y despertó en mi memoria la casa de mis abuelos en Rumiyaco, un lugar paradisíaco ubicado en Mocoa, Putumayo.
Le puede interesar
La Biblioteca Nacional de Colombia: la primera biblioteca pública en América Latina
La historia que esconden las bibliotecas resulta tan interesante como la historia de un país. En estos enormes edificios que ateso...
Sabedores y portadores
Hay personas que dedican su vida entera al estudio y observación de un fenómeno cultural, es decir, envejecen admirando una manif...
El Patrimonio cultural y su gran fiesta conmemorativa
La celebración del Día Internacional del Patrimonio Cultural en Colombia se declaró en el Decreto 853 del 08 de mayo del 1998,...
Valledupar celebra el Mes del Patrimonio con una atractiva agenda
Durante el mes de septiembre, Valledupar se une a la celebración del Patrimonio, una fecha que busca rendirle homenaje a las tradi...
Eliel Rosa: “Las aceras son un lugar de encuentro”
Pensar y proyectar una ciudad requiere el compromiso de todos, y no solamente el de la clase política. Ésa es una de las ideas que el...