Patrimonio

La sala

Diógenes Armando Pino Ávila

10/12/2021 - 05:55

 

La sala
Casa de bahareque, típica del Caribe colombiano / Foto: revista Credencial

 

La sala de «la casa», como toda ella, no ostentaba nada complicado, era sencilla, espaciosa, bien iluminada y aireada por la ventana de tamaño mediano, que daba a la calle, «la puerta» y la otra puerta que daba al patio. Sus paredes de bahareque de color blanco pintadas con cal y su cenefa color ocre, hacían el contraste perfecto con la austeridad del sencillo mobiliario dispuesto ordenadamente en ella.

Muy cerca a una de las paredes laterales se encontraba una mesa de madera cubierta por un hule estampado con flores rojas, encima de ella una jarra alta de vidrio de un verde hermoso, rellena con arena de río y bien acomodado en ella un rampo de flores plásticas traídas por algún familiar vendido de la ciudad. Alrededor de la mesa cuatro taburetes de madera forrados en cuero de vacuno y en el otro extremo, en algunas casas, un pequeño sofá de madera, color marrón cuyo espaldar y asiento lucía como un bastidor tejido con mimbre, dicho sofá hacia juego con tres sillas con descansa brazos de madera tejidas también con mimbre y fabricada por los artesanos momposinos —este era un lujo que muy pocos se podían dar en los años 50s—, por ello en la mayoría de las salas solo había la mesa y los cuatro taburetes.

Colgados en las paredes lucían dos o tres almanaques de propaganda del comercio local que todos los años para el mes de diciembre regalaban con la compra. Estos almanaques siempre lucían motivos recurrentes, tales como la imagen de una niña pelirrubia desnuda, con un lazo verde que le sostenía el pelo, siempre sentada a medio lado con el pie izquierdo sobre la rodilla, su mirada fija en la planta del pie y sus manitas -una sosteniéndolo y la otra mano tratando de sacar alguna pequeña espina de su delicada extremidad-. El otro almanaque traía la figura del Sagrado Corazón de Jesús, con un rostro apacible y bien cuidada sus lisas barbas rubias, en su pecho un corazón púrpura circundado por unos rayos de luz y una especie de corona de espina en la parte superior del órgano cardiaco, el cual siempre, el mismo Jesús, señalaba con su dedo índice derecho en una clara alusión a su amor y sufrimiento por la humanidad. En algunas salas, colgaban de un clavo el Almanaque Bristol, el que siempre estaba disponible para consultar los pases de la luna, de niño tomaba este almanaque para leer y releer una sección titulada Tragicomedia en ocho cuadros.

A dos metros de altura, colgado de la viga del techo haciendo centro en la sala, lucía una bombilla bien enroscada en el benjamín —como llamaban su soporte— del que colgaba una pequeña cadena con eslabones de bolitas, la que era alargada con un curricán que se jalaba para activar el mecanismo de encendido y apagado de la bombilla que daba luz a la sala por las noches.

Por lo demás, la sala era sobria y poco utilizada por la familia, en ella se recibían visitas especiales como el cura, el médico y los políticos que cada cuatro años —como ahora— visitaban la familia.  También era utilizada para eventos especiales tales como velorios, matrimonios, bautismos y fiestas familiares. En el caso de las fiestas, que siempre se hacían de noche, se acostumbraba poner contra la pared las sillas y el sofá de mimbre, los taburetes del comedor y la cocina donde solo se sentaban las señoras y jóvenes invitadas, en las sillas de mimbre, la madrina o invitado de honor, mientras que los hombres se acomodaban en taburetes dispuestos en la calle en el alar de la casa. Mientras la pequeña radiola, atendida por el vecino, dueño de ella, emitía las canciones de moda, los jóvenes entraban a la sala y escogían las jóvenes para bailar, ante la mirada escrutadora de los mayores que ante cualquier amacice fruncían el ceño en señal de desaprobación y llamado al orden y al decoro.

Para los velorios, la sala se organizaba de otra manera: en la pared del fondo o en una esquina, fijaban con clavos una sábana blanca que servía de fondo a la caja mortuoria acompañada por cuatro altos candelabros de pie, soportando unas velas encendidas, el ataúd abierto para que familiares, vecinos y amigos vieran por última vez la cara del finado. Al lado del féretro, la pareja del difunto o la madre, llorosa, vestida de negro riguroso, recibiendo el pésame de los visitantes. En las sillas dispuestas contra la pared, se sentaban las mujeres también vestidas de negro, comentando en cuchicheos la vida y obra del muerto, mientras que la asistencia masculina se sentaba en la calle en bancas largas de madera traídas de la iglesia.

Solo cuando se oían los gritos de los familiares del muerto, la gente que estaba en la calle se adentraba en la sala, pues esos llantos eran la señal de que iban a clavetear la tapa del féretro para sacar el cortejo fúnebre hacia la iglesia y después directo al cementerio donde le darían cristiana sepultura. La gente arremolinada en la sala hacía que el calor y el sofoco aumentara y en ese barullo de dolor se daban los desmayos de viudas, madres y familiares cercanos, los que eran revividos con inhalaciones suministradas en paños humedecidos de ron barato revuelto con yerbas medicinales, compuestos que nuestros mayores llamaban «industria» lo que en otros territorios llamaban «contra».

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

1 Comentarios


FRANCISCO ANTONIO BECERRA MURGAS. 10-12-2021 02:29 PM

HERMOSA CASA, ME TRAE GRANDES RECUERDOS DE MI INFANCIA, porque en la finca de mis abuelos, había una similar, - más grande, era de 4 alcobas de barro, palma, bahareque y tapia -; eran tan frescas y hasta frías, que, por noche, en clima caliente, se utilizaban cobijas para dormir, obviamente, hablo de 65 años atrás, en el norte del Cesar - Colombia.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Así será la celebración del Mes del patrimonio en Valledupar

Así será la celebración del Mes del patrimonio en Valledupar

Llegó septiembre, mes en el cual el Ministerio de Cultura celebra el patrimonio cultural de la nación junto a diversos aliados con ...

Festivales e historias no contadas: el caso del Festival de La Tambora y la Guacherna

Festivales e historias no contadas: el caso del Festival de La Tambora y la Guacherna

  En todos los pueblos de Colombia se han iniciado procesos culturales tendientes a conservar y preservar el patrimonio cultural loca...

Las fiestas del 6 de enero en Río de Oro (Cesar)

Las fiestas del 6 de enero en Río de Oro (Cesar)

  En Río de Oro (Cesar), convergen para el 6 de enero de cada año, amantes de la riqueza del folclor que ansiosos de ver de cerca e...

La Biblioteca Nacional de Colombia: la primera biblioteca pública en América Latina

La Biblioteca Nacional de Colombia: la primera biblioteca pública en América Latina

  La historia que esconden las bibliotecas resulta tan interesante como la historia de un país. En estos enormes edificios que ateso...

Museo Nacional y Señal Memoria unidos por la memoria audiovisual de los colombianos

Museo Nacional y Señal Memoria unidos por la memoria audiovisual de los colombianos

  Desde el 09 de enero el Museo Nacional de Colombia abrió las puertas de la sala ‘Memoria en Movimiento’, un espacio permanen...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados