Patrimonio

¿Cuál es el paso o anda de semana santa más grande del mundo?

Redacción

18/04/2025 - 05:20

 

¿Cuál es el paso o anda de semana santa más grande del mundo?
El paso de la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario, mide entre 25 y 27 metros de largo / Foto: cortesía

 

La procesión con el anda más grande del mundo se encuentra en la ciudad de Guatemala, en el país del mismo nombre, y pertenece a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios –o El Calvario- midiendo entre 25 y 27 metros de largo. Cada Viernes Santo lleva a la imagen del Cristo Yacente, cargado por ciento cuarenta personas cada cuadra.

El paso es la plataforma donde se lleva en procesión a las imágenes religiosas en las procesiones. En algunos lugares de la geografía española son conocidos como andas o tronos. La plataforma forma parte de la estructura del paso (la parihuela). La plataforma es llevada colocando a personas en varias vigas de madera (trabajaderas) y puede sostenerse en el suelo sobre unos maderos (zancos).

La Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios o El Calvario es una de las parroquias seculares católicas más visitadas de la Ciudad de Guatemala. Originalmente se encontraba en la cima del «Cerro del Cielito» al final de la sexta avenida del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. En 1936 fue convertido en el Museo Nacional de Historia y posteriormente fue demolido para extender una de las principales vías de la Ciudad de Guatemala.

Las procesiones en Guatemala son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración. Los cortejos van acompañados durante todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría e internacionales destacando obras españolas e italianas.

La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de la ciudad.

Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es un fenómeno de carácter sociocultural y turístico de gran importancia en la ciudad. No hay un órgano centralizado encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa que controle los horarios de paso por las calles de la ciudad.

Los cortejos procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos.

El período litúrgico es inaugurado en la tarde del miércoles de ceniza con el cortejo de Jesús de la Justicia del Templo de Nuestra señora de los Remedios, el Calvario, en un vía crucis penitencial. La primera gran procesión sale al siguiente día —el primer jueves de Cuaresma— con la procesión del «Silencio», organizada por el Santuario Arquidiocesano al Señor San José, cuya imagen central es la de «Jesús de los Milagros»; desde esa fecha hasta el Domingo de Resurrección las procesiones recorren las calles del Centro Histórico.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Inauguración de la exposición “Santa Ana de los Tupes” en Valledupar

Inauguración de la exposición “Santa Ana de los Tupes” en Valledupar

Durante este mes de septiembre, todas las atenciones son para el Patrimonio Cultural y, la exposición mensual de la Alianza Francesa d...

El Himno nacional de Colombia: historia y creación

El Himno nacional de Colombia: historia y creación

  La canción patriótica y el himno nacional son productos relativamente tardíos de la cultura europea. Tal vez el primero de ellos...

“El trabajo para el rescate del Patrimonio, demanda compasión, amor y piedad”: Alba Luz Luque

“El trabajo para el rescate del Patrimonio, demanda compasión, amor y piedad”: Alba Luz Luque

En 2008, Alba Luz Luque-Lommel anunciaba en un periódico cesarense la creación de la Fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valledupar). ...

Un encuentro con los sentidos: tras los pasos de la comunidad afro en Aracataca

Un encuentro con los sentidos: tras los pasos de la comunidad afro en Aracataca

  Un medio día en Aracataca es tan caluroso como el de mi natal Valledupar. Durante el recorrido estuve leyendo "De Valledupar a Mac...

La noche de las velitas y su significado

La noche de las velitas y su significado

  La noche del 7 de diciembre es quizás una de las más brillantes del año y no se debe al firmamento estrellado –que, de algún ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados