Patrimonio

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

José Consuegra

08/07/2025 - 06:35

 

El guapirreo, grito gozoso del Caribe
El guapirreo es una expresión auténticamente caribeña / Foto: El Tiempo

 

El guapirreo, ese grito de entusiasmo que refleja fielmente nuestra esencia Caribe, es muy escuchado en el marco de las fiestas y reuniones sociales que vivimos, en los festivales musicales, incluso en las fiestas de fin de año, cuando despedimos la vieja anualidad y le damos la bienvenida al nuevo año.

Esa noche, al son de Faltan cinco pa’ las doce, Yo no olvido el año viejo, o Año nuevo, vida nueva, gritaremos “uiiiipiii”, “jueeeeepaaaa” o “güepajé” hasta el cansancio, o cualquier otro de los sonidos característicos del guapirreo, cada vez que la música impregne nuestro cuerpo y se apodere de nuestro espíritu.

De acuerdo con investigaciones culturales, el origen del guapirreo se relaciona con la etnia Zenú, cuando quienes cultivaban o se dedicaban al pastoreo encontraron en estos gritos agudos la forma de comunicarse en el campo, en las amplias sabanas de Córdoba y Sucre y el sur de Bolívar. El guapirreo se popularizó en las corralejas y las fiestas patronales, al calor de los porros; de hecho, en la actualidad son infaltables junto a las bandas que interpretan las hermosas melodías de este género musical de la región.

Hoy, ese alarido gozoso se ha masificado en todo el Caribe, diversificándose la estridencia del grito entusiasta, por ejemplo, “güepajé”, en la cumbia y “ayhombe”, en el vallenato o para dar aún más fuerza a la expresión fiestera, “ayhombegüepajé”. También se ha extendido por todo el país en sus distintas versiones y es natural escucharlo de boca de quienes se gozan al máximo las festividades. 

Para el caso particular de los barranquilleros, el guapirreo resuena enormemente durante el Carnaval, días en los que ese sonido se convierte en el principal acompañante de los festejos patrimoniales del Rey Momo, en las calles, los bailes o en los desfiles tradicionales.

Esta especie de muletilla musical que también utilizan con destreza los cantantes, pletóricos de talento, igualmente sirve de refugio para quienes carecen de ritmo y melodía, pero viven plenamente el éxtasis y la alegría de la música. Este es mi caso que, para sumarme plenamente al sano delirio musical, me arropo con la cobija virtuosa del guapirreo.

Vienen a mi memoria recuerdos de mi niñez cuando, junto a mi hermano Ignacio, el primo Juan y mis vecinos Andrés y Raúl, recorríamos el barrio Paraíso, para alegrarlo con las notas vallenatas de nuestro grupo ‘Los Independientes del Ritmo’, ya que, como decía mi madre, cada quien iba por su lado. Allí, con dignidad, siempre fui el ‘ayhombero’ del grupo.

Sin duda, el ejercicio del guapirreo es la manera más sentida de expresar el gozo y la pasión por la música vernácula, pletórica de identidad, melodiosas notas y jubilosa alegría.

 

José Consuegra

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historia de la catedral de Valledupar (Parte I)

Historia de la catedral de Valledupar (Parte I)

El 11 de junio de 1144 se consagraba la iglesia de la abadía de San Dionisio en París, inaugurándose un estilo arquitectónico nuevo...

La novela del mural de las lamentaciones

La novela del mural de las lamentaciones

  En los últimos meses la administración de la alcaldía de Valledupar se ha visto en una situación irónica y grotesca. En medi...

La leyenda del Hombre-caimán de Plato

La leyenda del Hombre-caimán de Plato

  "Voy a empezar mi relato / con alegría y con afán / que en la población de Plato / se volvió un hombre caimán..." [Canción de...

Ese mestizaje llamado vallenato

Ese mestizaje llamado vallenato

  ¿Qué tienen en común los campos europeos con los desiertos africanos y las montañas de la Sierra Nevada? Lo mismo que Luís Enr...

El agua como factor determinante en la vida de los habitantes de Pedraza a Sitionuevo

El agua como factor determinante en la vida de los habitantes de Pedraza a Sitionuevo

  Sin temor a equívocos, la zona de Pedraza a Sitionuevo es la del agua, debido a que en ella encontramos, además del río Magdalen...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados