Patrimonio

La capilla de Valencia de Jesús (Cesar) vuelve a resplandecer

Redacción

08/12/2022 - 06:20

 

La capilla de Valencia de Jesús (Cesar) vuelve a resplandecer
La capilla de Valencia de Jesús es motivo de orgullo para sus habitantes / Foto: Gob. del Cesar

 

En Valencia de Jesús, la felicidad regresó, porque su iglesia, esa capilla que les llena de orgullo, alegría y fe, acaba de ser restaurada y entregada por la Gobernación del Cesar.

"Los valencianos estamos de fiesta. Esto es algo virtuoso, que estábamos esperando hace mucho, porque este templo es algo sagrado para nosotros. En mi caso, por ejemplo, ya tengo en mente las peticiones para el Nazareno desde el templo", dijo Glenis María Villazón, una de las más alegres con la reapertura del templo católico.

Valencia tiene 2.800 habitantes y uno de ellos preside la Hermandad Jesús Nazareno. Se trata de José Aníbal Oñate Morales, quien no oculta que la restauración de la capilla, que data de 1700, casi les adelante la Semana Santa a este mes de diciembre: de esa magnitud es el significado social y cultural del templo y lo representativo de esta presentación.

"Luego de dos años sin celebrar eucaristía, dos Semanas Santas fuera de la iglesia, hoy le damos gracias a Dios por la obra, por volver al interior de la capilla y celebrar la eucaristía, como el pueblo de Dios. Para Valencia, el significado es religioso y cultural", dijo Oñate Morales.

Una enorme calle de honor integrada por la Hermandad Jesús Nazareno, feligreses y habitantes en general de este corregimiento, antecedieron el corte de cinta que permite el ingreso a este monumento nacional ubicado a 21 kilómetros de la zona urbana de Valledupar.

La bendición la hizo el martes 6 de diciembre el sacerdote Gabriel Rojas, quien dijo que el templo "no quedó igual, sino mejor y agradecemos a Luis Alberto Monsalvo, quien desde su primer día de gobierno, vio nuestra necesidad de restauración de la iglesia y no de pañitos".  

Significa también el fin de una amenaza latente para esta capilla, porque se entreveía una posible destrucción, ya que presentaba deterioro de la cubierta, humedad y grietas en los muros y campanario; deficiente implementación del sistema eléctrico, deterioro de los elementos de carpintería y de arte religioso. Específicamente, los daños en la cubierta correspondían a tejas rotas, corridas, desajustadas y faltantes; crecimiento de flora invasiva, suciedad en piezas de madera de la estructura; así como nido de animales (murciélagos). Como consecuencia se presentaban filtraciones de agua lluvia al interior de la edificación que fueron causante de inundaciones, la aparición de humedades en los muros, deflexiones de los largueros exteriores de la estructura de cubierta, entre otros. Lo anterior suponía un riesgo para los componentes constructivos de la edificación y de los elementos artísticos que se encuentran en su interior.

"No podíamos permitir que se acabaran 300 años de historia. Este es un trabajo del “Gobierno lo hacemos mejor para ustedes”. Esta iglesia nos permitirá convertir a Valencia de Jesús en un atractivo de turismo religioso. Hoy estamos abriendo estas puertas y la próxima semana tendrán sillas, sonido y campana, para seguir guardando la importancia del templo", dijo el gobernador, Andrés Meza.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué se celebra durante el Mes del Patrimonio en Colombia?

¿Qué se celebra durante el Mes del Patrimonio en Colombia?

Septiembre se caracteriza por ser el mes del Patrimonio en Colombia. Un mes en el que la ciudadanía puede acercarse y conocer más s...

Joaquín Rodríguez, el campesino que dice lo que piensa

Joaquín Rodríguez, el campesino que dice lo que piensa

Mucho se ha escrito y hablado sobre nuestro folclor, lo cierto es que sus primeros exponentes fueron corraleros, jornaleros y gente d...

De la Avenida Primera a la Ronda del Sinú: historia de una arteria principal de Montería

De la Avenida Primera a la Ronda del Sinú: historia de una arteria principal de Montería

  La Avenida Primera de Montería ha tenido importantes cambios en el transcurso de la vida de la ciudad, entre otras la de su nombre...

¿Quién es el mentado Joselito Carnaval?

¿Quién es el mentado Joselito Carnaval?

  Nadie lo ha visto con vida. De él sólo se conoce su cadáver.  Sucede el último día del carnaval, cuando aparece en los barrio...

El Himno nacional de Colombia: historia y creación

El Himno nacional de Colombia: historia y creación

  La canción patriótica y el himno nacional son productos relativamente tardíos de la cultura europea. Tal vez el primero de ellos...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados