Patrimonio

Codazzi y sus tres grandes eventos en una semana de agosto

Luis Carlos Guerra Ávila

14/08/2023 - 00:15

 

Codazzi y sus tres grandes eventos en una semana de agosto
La iglesia de la Divina Pastora en Codazzi / Foto: créditos a su autor

 

Llegó el mes de agosto y cada codacense que se encuentre en cualquier parte del país, el corazón le comienza a palpitar aceleradamente. En su mente, solo hay un destino: una fiesta patronal que data de 1914 y se refiere a las celebraciones de la advocación de la Virgen María como la Divina Pastora, con fechas del 15 de agosto y el 7 de septiembre, día del milagro.

Para estas fiestas, llega mucha gente; muchos coterráneos aprovechan y programan sus vacaciones para coincidir y encontrarse con viejas amistades. Algunos van a pagar una manta hecha a la Divina Pastora por algún favor recibido, otros a pedirle un milagro o, en su defecto, a asistir a la misa mayor presidida por el señor Obispo. La procesión realiza varios recorridos por el pueblo y es muy concurrida, con una particularidad: los indígenas la cargan bailando al ritmo de la banda que acompaña la peregrinación.

Aprovechando estas fiestas, unos inquietos profesionales se reunieron. Un día de 1983, se organizaron y decidieron hacer una semana cultural en el marco de las festividades de la Divina Pastora. Trajeron eventos que enriquecieron la ya tradicional cultura pueblerina, y así nació Aprocoda: Asociación de Profesionales de Codazzi. Ahora están cumpliendo 40 años de actividades ininterrumpidas.

Desde entonces hacen: conversatorios, foros, comparsas, teatro y artistas invitados. En fin, una gama de actos propios de la cultura universal.

El tercer evento que aprovecha estas fiestas patronales debido a su gran concurrencia y que enaltece nuestro folclore es el Festival de Guitarra Vallenata. Inició en 1987 y hasta la fecha ha presentado a 33 reyes en las categorías profesional y aficionado. También incluye concursos infantiles, juveniles y de canción inédita.

En resumen, las festividades en honor a la Divina Pastora han arraigado profundamente en el corazón de los codacenses, despertando emociones intensas y un sentido de comunidad que trasciende fronteras. Estas celebraciones no solo son momentos de devoción religiosa, sino también oportunidades para reencontrarse con antiguas amistades y fortalecer los lazos entre coterráneos dispersos por todo el país y el mundo.

La creación de la Asociación de Profesionales de Codazzi (Aprocoda) es un testimonio de cómo estas festividades inspiran la creatividad y el espíritu emprendedor. A través de la organización de una semana cultural en el contexto de las festividades, Aprocoda ha enriquecido aún más la vida cultural y artística del pueblo, brindando espacios valiosos de integración. Esta asociación ha contribuido a fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad.

Además, el Festival de Guitarra Vallenata ha añadido un brillo especial a estas festividades. Con más de tres décadas de historia, este festival ha rendido homenaje al alma musical de la región, presentando talentosos intérpretes en las categorías profesional y aficionado. Los concursos infantiles, juveniles y de canción inédita han agregado una dimensión inclusiva y creativa, brindando oportunidades a artistas de todas las edades y estilos.

En definitiva, las festividades de la Divina Pastora en Codazzi no solo son una expresión de fe y devoción, sino también una manifestación vibrante de la identidad cultural y el espíritu comunitario de este pueblo. A través de eventos como Aprocoda y el Festival de Guitarra Vallenata, la comunidad continúa enriqueciendo su patrimonio cultural y asegurando que estas tradiciones perduren en el tiempo, transmitiendo un legado valioso a las generaciones futuras.

 

Luis Carlos Guerra Ávila

El Tachi Guerra

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historia de la catedral de Valledupar (Parte II)

Historia de la catedral de Valledupar (Parte II)

  Los franciscanos capuchinos continuaron la evangelización por la senda que abrieron los dominicos. Aunque la misión capuchina de ...

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

El Lunes Santo, la fiesta de Santo Ecce Homo, es el día más respetado por la feligresía católica de Valledupar. El Ecce Homo es la ...

Encuentro con la sabia de las plantas y los partos

Encuentro con la sabia de las plantas y los partos

  Iba subiendo por una lomita cuando la vi, con su andar sosegado y sin pausas. ¿Quién es ella?, pregunté a Simón, mientras la...

Reflexiones acerca de la materialidad e inmaterialidad del Patrimonio Cultural

Reflexiones acerca de la materialidad e inmaterialidad del Patrimonio Cultural

  He leído recientemente el artículo: “¿El Vallenato, patrimonio material o inmaterial de la Humanidad? Una discusión filosófi...

Inicia el II Encuentro Municipal de la Memoria de Becerril

Inicia el II Encuentro Municipal de la Memoria de Becerril

Desde el año 2010, el municipio de Becerril celebra cada 24 de noviembre el Encuentro Municipal de la Memoria e historia local. Esta ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados