Pensamiento

Dinámicas del cambio y la Cultura de paz

Marianne Sagbini

12/09/2024 - 04:45

 

Dinámicas del cambio y la Cultura de paz

 

La "Cultura" es dinámica, es cambiante y está expuesta a todo tipo de valoraciones, estigmatizaciones, prototipos, pero; cada pueblo, aldea, regiones, países están caracterizados por sus comportamientos, estilos de vida, condiciones climáticas, localizaciones, estructuras geográficas, en fin, influye tanto lo externo, como lo interno, (aquí incluyo la formación, llámese educación, creencias, pensamientos en la familia, la escuela, la sociedad, la politica, etc).

Nuestras culturas las he denominado en esta era, que ha correspondido vivir; como la

"Cultura del conflicto, la cultura del victimazgo, la cultura del trauma, la cultura de la violencia, la cultura de la intolerancia, la cultura de la fragilidad", de un "Modo Global".

Los cambios a los que nos hemos expuestos están direccionados por los "Sistemas que nos están rigiendo". Todo el Mundo habla de "Cambio", ¿pero a qué se refieren con cambio? ¿A gritar, vociferar en las redes, juzgar, criticar, enjuiciar, señalar al otro, como si el comportamiento de quien señala es el ejemplo a seguir?

Para que podamos empezar a cambiar, tenemos que ser: críticos, observadores, equilibrados, formadores, tolerantes; primero con nosotros mismos y después con los demás.

Una cultura no cambia de la noche a la mañana, ni en segundos, como anuncian en redes. El trabajo debe ser progresivo, disciplinado, constante, porque es un cambio de pensamiento, actitud, sentimiento, acción para lograr un "comportamiento mas eficaz, efectivo, individual, colectivo.

Cuando comencé a escribir mi libro de Poemas: "Autosanación", empecé a experimentar lo inmaduro, frágiles que somos al manejar nuestras emociones; "no sabemos identificarlas", -no nos han enseñado lo que es un Duelo, ni sus pasos, ni como lo transitamos, de modo que en nuestra mente; permanecen latentes, un desorden de emociones tanto negativas, como positivas.

Hoy en día encontramos material por doquier, para "Autoayuda", la gente, recita literalmente lo que dicen los autores. Pero, ¿cómo se convierte en ejercita?

He, ahí el dilema, debido a que la cultura, está arraigada en el inconsciente, subconsciente y se refleja en el consciente, que es donde se lleva a la práctica.

Pedimos, exigimos, queremos fomentar una Cultura de Paz; de manera a veces hasta grotesca, fuera de contextos, clamando al otro un proceder diferente, viéndonos como "Autoridad". Nada más lejos del Cambio.

El cambio debe empezar por lo interno, por lo primario, por ver que el otro sólo es reflejo de sí mismo, cuando se expresa, es a partir de, cómo procesa su mundo interior y exterior.

Al ir, estudiando y revisando mis emociones, fue de gran utilidad, expresarme a través de la Literatura, que me enseñó que podía hablar a través de mi alma, no era un escrito mediático, lleno de reglas, métodos, parámetros aprendidos.

¿Cómo abordaba cada tema de dolor? ¿la Rabia? ¿la Culpa? ¿el Perdón? ¿la Reconciliación? y descubrí, que era una principiante en la práctica, los caminos no los había transitado con la debida conciencia del saber.

Entendí que, como Cultura, debemos reconocer, aceptar, transitar el dolor, para encontrar sus aprendizajes, reconcialiarnos con nuestro propio Ser, para tener una mejor resiliencia; es un Aprendizaje del "Ser", porque en una Sociedad de Carencias, se trabaja para el Tener, para el reto, la comparación, los extremos (perder o ganar) no hay diálogo, no hay acuerdos, no hay entendimiento, no hay tolerancia, no hay respeto, no hay aceptación, etc...

Nos olvidamos de quienes somos, entonces, cuando escasean las cosas, como no tenemos recursos del Ser, entonces vivimos matándonos.

Para generar una Cultura de Paz, tenemos que recurrir a la pedagogía del amor, una vez que nos autosanamos, entonces, nos entendemos más, no salimos a disparar palabras y emociones que vuelvan reactivos a los demás.

Ahí comienza la "Pedagogía del amor ", preámbulo para la Cultura de Paz.

En la Pedagogía del Amor, tenemos que transformarnos: es decir nuestros pensamientos, -nuestras emociones; cultivar una profunda aceptación, tanto por lo que podemos controlar, cambiar o aceptar; comprometernos; ocuparnos; agradecer; confiar, y por último, apostar a ganar.

La Cultura de Paz, genera un nivel de conciencia superior, un individuo en paz consigo mismo, es un Ser que aporta a la sociedad, pues se siente valorado, útil, capaz de servir, y contagia con su entusiasmo, su actuar, es un estímulo y ayuda a ser multiplicador de buenas acciones e inspira.

Mientras sigamos destilando hiel, no vamos a tener miel, solo lo que conseguimos es destruirnos y destruir todo a su paso, porque somos seres de energía y vibramos en las frecuencias del universo.

Una Cultura de Paz es un trabajo, primero Individual, colectivo, en masas, que toma su tiempo, porque es mover las estructuras, lo más aglutinado desde adentro y lo que se traduce por fuera.

Mi invitación es comenzar desde ya a trabajar por la conquista del Ser. No más discursos inocuos. No más mesas de trabajo inútiles, no más megaplanes que no se ejecutan, no más palabrerías ofensivas, no más insultos violentos y/o agresivos. Usemos el sentido común y cambiemos nuestro lenguaje, nuestra forma de relacionarnos y mostremos resultados de quienes somos y porqué somos.

 

Marianne Sagbini

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los nuevos paradigmas

Los nuevos paradigmas

  Los nuevos paradigmas que se proponen en el campo de la ciencia, la salud, la educación, la política, la economía, la literatura...

De la inmortalidad de los mortales

De la inmortalidad de los mortales

  De la Inmortalidad, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que se refiere a la “Cualidad de inmortal...

Indagando sobre el sentido del temor a la muerte

Indagando sobre el sentido del temor a la muerte

  ¿Por qué temer la muerte?, si mientras existimos, ella no existe y cuando existe la muerte, entonces, no existimos nosotros." E...

Refrescando la posibilidad del pesimismo

Refrescando la posibilidad del pesimismo

  “Sí, soy pesimista, pero yo no tengo la culpa de que la realidad sea la que es” (José Saramago) Hoy queremos invitarlos a r...

El concepto de Tolerancia

El concepto de Tolerancia

  En América Latina hay un pensador de la filosofía latinoamericana, Leopoldo Zea, que piensa en torno a la tolerancia. La toleranc...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados