Pensamiento
Sobre la naturaleza egoÃsta del hombre

Â
En la filosofÃa polÃtica de Buchanan, el individuo representativo de su modelo en la sociedad, es el individuo egoÃsta. En una sociedad del conflicto como lo es la sociedad del libre mercado, la teorÃa económica de la elección colectiva proporciona una teorÃa para la reconciliación de los intereses de los individuos a través del mercado del comercio y el intercambio. Se pretende reconciliar los intereses de los individuos para que la sociedad funcione y en esa perspectiva mantener el libre fuego de la oferta y la demanda y la acumulación de capital beneficie a todos los que hacen parte del mercado.
Los ideólogos de esta teorÃa económica fundamentan su teorÃa sobre la base de un individuo egoÃsta, que hace que los intereses de los individuos se vean siempre en la búsqueda del beneficio propio. Los individuos son egoÃstas en la medida que la sociedad fundamenta su racionalidad ideológica o polÃtica en esa dirección individualista. La racionalidad que se internaliza en la conciencia de los individuos, no viene de adentro, es decir, no está en la naturaleza humana, viene de fuera, es decir, está mediada por la sociedad.Â
Los individuos son el resultado de un proceso de socialización de valores y principios que configuran el perfil de su naturaleza humana. Si la economÃa de una sociedad está fundada sobre presupuestos egoÃstas, los individuos de esa sociedad serán individuos egoÃstas. En esa perspectiva, el mito egoÃsta del hombre en su naturaleza, es exactamente eso, un mito. El mito burgués sobre el que descansa la teorÃa de la sociedad y del hombre. El hombre no es bueno ni es malo. Ni es justo o es injusto. Ni Rousseau ni Hobbes. El hombre es el resultado de un proceso histórico, de unas circunstancias, de un modelo de organización social, de una época, de unos rasgos propios de la cultura o la civilización. Una concepción humanista del hombre lo situará en otra dimensión. Una sociedad construida desde lo humano en la esfera de lo social donde la utopÃa de un hombre con verdadero rostro humano sea la utopÃa de una sociedad con verdadero sentido de la justicia y la solidaridad. Los hombres no son egoÃstas por naturaleza ni tampoco son buenos por naturaleza. En la medida en que el hombre necesita del otro que su convivencia, creará condiciones sociales para la coexistencia y la supervivencia. En la medida en que al hombre se le racionalice para el egoÃsmo, las manifestaciones de su vida serán manifestaciones egoÃstas.
La naturaleza humana es muy compleja, contradictoria, irracional pero también la naturaleza humana es racional, humana, sensible. Los hombres son un producto de sà mismos y de las relaciones sociales que determina sus acciones humanas. Son las relaciones del mercado y de la producción las que están fundadas sobre presupuestos egoÃstas. La contradicción entre la producción social y la apropiación privada de la sociedad representa un esquema de las relaciones sociales creadas por los hombres con teorÃas económicas del mercado y la producción esencialmente egoÃstas donde predomina el poder y el valor del dinero sobre cualquier otro valor humano.
La transformación social egoÃsta de la sociedad debe pasar por la transformación social egoÃsta de los individuos. Los hombres no nacen egoÃstas o altruistas. Son un producto social, histórico y genético. El hombre crea la sociedad y a su vez la sociedad crea al hombre. La sociedad del libre mercado, es una sociedad egoÃsta por naturaleza y en esa relación social se involucra a la naturaleza humana de los individuos. La naturaleza se forma en esas relaciones sociales egoÃstas, haciéndose natural especÃficas acciones humanas como acciones egoÃstas. La búsqueda del beneficio propio no puede pasar en forma depredadora por encima del beneficio ajeno.
Ahora bien, la búsqueda del beneficio propio no debe definirse como una actitud egoÃsta de la naturaleza humana. Una actitud egoÃsta en la naturaleza humana ocurre cuando depredadoramente se devora la búsqueda del beneficio propio del otro. La no equitativa distribución de la riqueza genera en la sociedad prácticas egoÃstas en los individuos por qué el egoÃsmo es la avaricia de la riqueza que no se distribuye. Una socialización de los individuos bajo los valores de la solidaridad en una sociedad con una socialización de la economÃa bajo los valores de una de equitativa redistribución de la riqueza, atenuará el carácter egoÃsta de los individuos en tanto que la satisfacción de las necesidades de manera equitativa, bajará la intensidad del conflicto de los deseos individuales. En la relación individuo- sociedad, el egoÃsmo social que genera la sociedad y reproduce como una forma natural de existencia en los individuos como egoÃsmo en la naturaleza humana, debe resolverse en la socialización de los individuos bajo los valores de la solidaridad donde la solidaridad sea la forma natural de la existencia de los individuos. ¿Una sociedad imaginada bajo estos presupuestos éticos es una sociedad utópica? La utopÃa es la imaginación del hombre y de la sociedad que aún no ha perdido su capacidad de soñar e idealizar en el corazón de los hombres otras formas de imaginar y organizar la vida.Â
El supuesto egoÃsmo originario que estaba en la naturaleza humana no es más que el egoÃsmo de una sociedad caduca que ha perdido su verdadera esencia humana. En Buchanan como en Hayek, no hay una sociedad de la utopÃa, sencillamente porque sus limitaciones ideológicas como ideólogos del liberalismo que son, se lo impiden. Ni un sentido de la justicia funda su teorÃa de la elección colectiva porque el modelo de su sociedad, es el de una sociedad que funciona bajo postulados individualistas, egoÃstas, donde la suma de todos los egoÃsmos individuales contribuye a la cooperación social. Los individuos actúan motivados por un cálculo egoÃsta y el uso instrumental de la razón y orientados por la razón, conduce a la cooperación. Conciben la sociedad a partir de la naturaleza egoÃsta del hombre sin concebir la naturaleza egoÃsta del hombre como resultado de la sociedad egoÃsta que teorizan.
Buchanan como Spinoza, teorizan que los individuos al perseguir sus propios intereses, puede generar decisiones sociales de cooperación. La economÃa, como ciencia social, se ha construido sobre una base egoÃsta e individualista, asà las cosas, el egoÃsmo no es el estado natural sobre la que gira la existencia y las relaciones sociales. En el estado de naturaleza, no existÃa ningún estado de egoÃsmo del hombre con el hombre. La situación libre de egoÃsmo, era el estado natural del hombre. En otra perspectiva, se plantea que el egoÃsmo existÃa en el estado de naturaleza del hombre. En realidad el hombre era en su estado de naturaleza un hombre sin la culpa del egoÃsmo. Una hipótesis del estado del hombre originario en su estado de naturaleza que la filosofÃa polÃtica debe explorar. El egoÃsmo pertenece al estado de la pérdida de la verdadera naturaleza humana del hombre, en su origen el hombre en su estado natural estaba libre de egoÃsmo, porque no existÃan las relaciones sociales económicas que generaron luego el conflicto de los deseos entre los hombres. El egoÃsmo no es una aberración humana sino un resultado de las relaciones económicas alienadas y difÃcilmente podrÃa encontrarse en el estado de inocencia que vivÃa el hombre.
                                    Â
Antonio Acevedo Linares
Â
BibliografÃa: Â
1. El cálculo del consenso: fundamentos lógicos de la democracia constitucional. J, Buchanan, G Tullock .Esdasa Calde, Madrid, 1981.Â
2. Nuevos estudios en filosofÃa polÃtica, economÃa e historia de las ideas. F.A.Hayek. Eudeba, Buenos Aires, 1981.
Sobre el autor

Antonio Acevedo Linares
Cultura & Sociedad
Antonio Acevedo Linares (El Centro, Barrancabermeja, Colombia, 1957).Poeta, Ensayista y Sociólogo. Profesor universitario. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Ha publicado los libros de poesía y ensayos: Plegable # 1 (Poesía), 1987; Arte Erótica, 1988, Plegable # 2 (Poesía) 1990, Plegable # 3 (Poesía) 1994, Sociedad de los poetas, 1998. Plegable # 4 (Poesía) 1999. Los girasoles de Van Gogh, Antología poética, 1980-1999. Vol.1, 1999, Plegable # 5 (Poesía) 2000, Plegable # 6 (Poesía) 2001, Poesía de viva voz (CD) 2004, Atlántica, Antología poética, 1980-2004. Vol.2, 2004, En el país de las mariposas, Antología poética, 1980-2007. Vol.3, 2007, Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008.La pasión de escribir (artículos, ensayos y entrevistas poetas y escritores colombianos) 2013. La poesía está en otra parte, 2016.
3 Comentarios
Es lamentable lo que está sucediendo en esta sociedad donde cada cual cuida su parcela. Nacimos siendo seres sociales, de ahí la necesidad de la lengua, según teoría de Sassoure, pero en un sistema capitalista el discurso es otro y alli las consecuencias. Excelente artículo. Si hay errores en mi redacción es debido al celular. Saludos
Al igual que el lector anterior, me parece un artículo excelente. La supuesta naturaleza egoísta del ser humano es una es una racionalidad acordé con la sociedad de mercado que tenemos donde lo que impera es el "Sálvese quien pueda".
Muy buena su posición frente al verdadero sentido de los seres humanos en la sociedad. El hombre y sus actos son el resultado del momento histórico que le corresponde vivir.
Le puede interesar

Las logias masónicas: origen y fundamento de la masonerÃa
 En la historia de la masonerÃa es conocido que muchos de los caudillos criollos que participaron en las guerras de independencia e...

El divorcio entre las humanidades y la Colombia actual
Resulta paradójico estudiar humanidades en un paÃs donde el desempleo y la informalidad rebosan los lÃmites junto a la violencia urb...

Bolsonaro en Brasil: ¿El fascismo que viene?
Un mes después de la victoria del ultraderechista Bolsonaro en las elecciones brasileñas celebradas el pasado 28 de octubre y ya repu...

El Amor: una corta definición y una gran historia
 “El tiempo de amor no es grande ni chico: es la percepción de todos los tiempos en uno solo, de todas las vidas en un instanteâ€...

Buen Camino
 Desde hace miles de años, incluso mucho antes que los celtas poblaran los territorios de la actual Galicia, asà como una buena pa...