Pensamiento
En defensa de la rabia [desde la otra orilla]
Programas de televisión, películas, muros de Facebook, blogs, cuentas de Twitter, libros, todos empeñados en vender la felicidad como si aquello fuera un producto de consumo.
Para ser feliz compre, compre, compre, consuma, así hasta el infinito. La sociedad occidental obliga a las gentes a ser felices con las cosas y a cuenta de todo lo demás. Me pregunto por qué nos quieren meter a la fuerza en esa cosa que es la felicidad de estos tiempos (cuerpos perfectos, comida vegana, belleza plástica, establishment intelectual que lee recetarios para alimentar el alma).
No es que pasársela bien no sea grato, pero esa felicidad automática e irreflexiva que la industria del entretenimiento ofrece como una panacea, parece más bien un vocerío de arrabal o en el mejor de los casos cementerios atestados de clase media.
Un amigo me decía hace años que el motor de la historia es el estómago, también la rabia, la inconformidad. Para cambiar el mundo hay que enojarse, taconear duro y gritar bien alto. Desgarrarse en un grito capaz de sumarse al coro de los dolores próximos y prójimos, en un abrazo que pueda juntarnos en la esperanza.
Es precisamente cuando nos sacudimos la felicidad acartonada cuando nos damos cuenta que para ser alegres necesitamos ser muchos, no se puede ser un contento en medio de un mundo en guerra, quién puede sonreír ante la sed, el hambre y el miedo de millones de seres humanos, quién puede lanzar una carcajada cuando la tierra ha dejado de ser un hogar para convertirse en una tumba.
No, no quiero ni creo en la felicidad 2.0, la que quiero es la que nace de la mirada, el descubrimiento, el sentimiento y el reconocimiento de que somos apenas un granito de arena en el gran océano humano.
Daniela Saidman
@DanielaSaiman
Sobre el autor
Daniela Saidman
Voces del Sur
Daniela Saidman. Periodista y escritora, publicó en 2002 el poemario titulado “XXXI Hojas de Otoño” y, en 2007, “América y otros cafés” (poesía) con la Editorial El Perro y La Rana de Venezuela. Su libro “Voces del Sur” -que recoge reseñas sobre libros y escritores- fue publicado por Fundarte en 2015.
Participó en las antologías Amanecieron de bala, panorama actual de la joven poesía venezolana, El Corazón de Venezuela, Patria y Poesía, y Antología Poética a Bolívar.
Además es articulista de opinión en medios impresos y digitales venezolanos y latinoamericanos. Ganadora del Premio Aníbal Nazoa en 2010 por sus trabajos de opinión en Todos Adentro y jurado del mismo premio en 2011, actividad que organiza el Movimiento Periodismo Necesario.
Su columna “Voces del sur” en PanoramaCultural.com.co es un espacio donde convergen las voces que desde el sur construyen, con la palabra necesaria, la libertad. El sur en este sentido, es mucho más que el mero punto cardinal, es una región de militancia con la ternura que le pone alas a la esperanza cierta de volar.
0 Comentarios
Le puede interesar
La utilización política del lenguaje
La construcción social del orden, la realidad y la estructura del tejido social de la sociedad está mediada por los discursos que...
Epistemología, ciencias sociales y nación
La invención del conocimiento surge como una actividad del instinto del hombre (Nieztsche) y tiene un carácter fundamentalmente...
La guerra, la paz y otras anotaciones sobre el estado de la Cultura
La paz con guerra como la letra con sangre entra. Esta es la estrategia de la guerra que consigna el establecimiento en Colombia. Lo...
Venezuela y las elecciones españolas: El miedo como instrumento político
En un artículo publicado con anterioridad en PanoramaCultural.com.co, titulado Latinoamérica o Grecia: el miedo como instrumento e...
Tolerancia, Cultura, Democracia y otros ensayos
En este trabajo se intenta fundamentar desde la perspectiva de una filosofía política, como objetivo general, la tolerancia como pr...